
El profesor del IE Business School y de la Universidad San Pablo Ceu, Rafael Pampillón, asegura que la debilidad del euro tiene un aspecto muy positivo para la economía europea, sobre todo para las empresas alemanas, compañías que tienen un negocio muy centrado en vender a otros mercados fuera de Europa.
El profesor comenta en su blog que el euro está cotizando en la actualidad a 1,22 dólares, una cota muy lejana a su máximo -llegó a estar por encima de los 1,5 dólares-. La principal consecuencia de esta depreciación del euro es que "las exportaciones de la Eurozona al resto del mundo se están volviendo más competitivas".
Según Pampillón, "un euro débil beneficia a las empresas europeas que venden mucho en otros mercados, como las alemanas que venden a EEUU, China y otros mercados emergentes". Durante el periodo 2009-2011 las exportaciones de Alemania al resto del mundo aumentaron, mientras que las de la Eurozona disminuyeron.
El profesor de economía prevé que "la debilidad del euro y de la economía de la Eurozona a lo largo de este año 2012 impulsará todavía más esta diferencia: Alemania seguirá exportando más proporcionalmente al resto del mundo y menos a la Eurozona. Según Pampillón, esto asegura "mayores tasas de crecimiento".
Mientras que el euro continúe con un tipo de cambio similar, los bienes y servicios europeos serán más atractivos para los países que se encuentran fuera de la Eurozona, al tiempo que las importaciones que vienen de fuera de los países euro serán menos atractivas. Este fenómeno ayudará a conseguir un saldo muy positivo en la balanza por cuenta corriente de la Eurozona.