En los últimos años dos documentales han marcado profundamente los debates de la sociedad griega, en especial de su juventud. Se trata de 'Dectocracy' y 'Catastroika', dos films realizados y producidos por los periodistas Aris Chatzistefanou y Katerina Kitidi y las donaciones de algunos amigos en los que se critica abiertamente a los políticos del país así como las condiciones impuestas por Bruselas y el FMI.
Debtocracy
Apareció en el mes de abril de 2011 y se difundió gratuitamente desde la web debtocracy.gr. Se trata de un documental que que proyecta la historia de la deuda griega y señala las responsabilidades de la clase política. En menos de diez días, lo habían visto cerca de 600.000 usuarios y en total se dice que ha sido visto por más de 2.000.000 de personas. Cada día, tanto partidarios como adversarios del documental intercambian opiniones en Facebook, Twitter o en los blogs.
El documental muestra a unas 200 personalidades de diferentes ámbitos de la vida griega que firman una demanda para que se establezca un comité de auditoría internacional, cuyo fin sería determinar los motivos de la generación de una deuda soberana y condenar a sus responsables. En este caso, Grecia tendría derecho a negarse a reembolsar su "deuda injustificada", es decir, la deuda constituida por actos de corrupción contra el interés de la sociedad.
El documental expone el problema de Ecuador y de Argentina para respaldar el argumento según el cual, se puede utilizar el informe de un comité de auditoría como herramienta de negociación para eliminar una parte de la deuda y la congelación de los salarios y las pensiones de jubilación, algo que en las actuales elecciones también defiende la coalición Syriza y su líder Alexis Tsipras.
"Intentamos exponer los ejemplos de países como Argentina y Ecuador, que dijeron no al FMI y a los acreedores extranjeros que han hecho que los ciudadanos se arrodillen, aunque sea en parte. Para ello, hemos hablado con personas que han realizado una auditoría en Ecuador y han demostrado que gran parte de la deuda es ilegal", prosigue Katerina Kitidi. No obstante, Debtocracy evita señalar las principales y evidentes diferencias entre Ecuador y Grecia. En otras, el hecho de que Ecuador posee petróleo.
Catastroika
Los periodistas Aris Chatzistefanou y Katerina Kitidi, utilizan este término para dar nombre a este nuevo documental, lógica secuela y continuación del anterior, en el que se examinaron las causas de la crisis de endeudamiento en Grecia y en la periferia de Europa. Además también está coproducida por el público, que contribuyó financiera e ideológicamente en su creación y está disponible de forma gratuita bajo licencia Creative Commons.
El primero en usar el término 'Catastroika' fue el académico francés Jacques Rupnik que en 1989 calificó así las reformas económicas en la Unión Soviética de Mijaíl Gorbachov. Ya con Yeltsin en el poder, el experimento de privatización llevado a cabo por el primer ministro ruso fue catalogado por un grupo de periodistas de The Guardian con el término de Rupnik. 'Catastroika' se convirtió en sinónimo de la destrucción completa del país por fuerzas del mercado, la venta de la propiedad pública y la excesiva deterioración del nivel de vida de los ciudadanos. El documental descubre los resultados de la actual venta de los recursos públicos de Grecia, exigidos a fin de afrontar la inmensa deuda soberana del país. Slavoj Zizek, Naomi Klein, Luis Sepulveda, Ken Loach y Greg Palast hablan sobre las medidas de austeridad, el gobierno griego así como del ataque contra la Democracia en Europa, tras la propagación general de la crisis financiera. Académicos y especialistas como Dani Rodrik, Alex Callinicos, Ben Fine, Costas Douzinas, Dean Baker y Aditya Chakrabortty presentan aspectos desconocidos de los programas de privatización en Grecia y en el extranjero.