ADIS ABEBA (Reuters) - Naciones Unidas está considerando reducir su misión de paz en la asolada región de Darfur, en Sudán, conforme desciende la violencia tras casi diez años de conflicto, según dijo el miércoles un alto cargo de la organización.
Es probable que cualquier reducción en la delegación de 28.000 soldados y policías resulte muy impopular entre muchos activistas internacionales que siguen acusando a Sudán de cometer crímenes de guerra contra los civiles de la región, acusaciones negadas por Jartum.
Naciones Unidas se asoció con la Unión Africana para desplegar en ese árido territorio la misión de paz más grande del mundo, UNAMID, después del estallido de fieros combates en la zona en 2003 y de que cientos de miles de personas se vieran obligadas a dejar sus hogares.
"(Hay) mucha menos violencia organizada y tenemos que tener en cuenta esta nueva situación y lo haremos de forma que UNAMID sea más ágil, con más capacidad de respuesta, más móvil tanto en términos de personal como de agentes", dijo a la prensa en la capital etíope, Adis Abeba, el subsecretario general de la ONU para Operaciones de Paz, Herve Ladsous.
"Sujeto a decisiones del secretario general y el Consejo de Seguridad, estamos estudiando la reducción del volumen de UNAMID durante los próximos 18 meses", dijo tras una reunión con la Unión Africana y otros altos cargos.
Ladsous dijo que la propuesta será discutida en las próximas semanas por los miembros del Consejo de Seguridad.
Grupos rebeldes, en su mayoría no árabes, se alzaron en armas contra el Gobierno de Jartum acusando a las autoridades de dejar a Darfur subdesarrollada y de discriminar contra sus tribus.
Jartum movilizó tropas y milicias árabes aliadas para aplastar la rebelión, desencadenando una ola de violencia que según Washington y algunos activistas supone genocidio. Las estimaciones de muertes varían mucho.
La Corte Penal Internacional ha emitido órdenes de arresto contra el presidente sudanés, Omar Hasan al Bashir, y otros oficiales, para que se enfrenten a acusaciones de haber ideado atrocidades en la región. Ninguno ha sido juzgado por el momento en el tribunal internacional de La Haya.
Violencia ha descendido desde su pico en 2003-04, pero los esfuerzos internacionales por auspiciar el fin del conflicto. El Gobierno de Sudán firmó el año pasado un acuerdo de paz patrocinado por Qatar con una organización paraguas de grupos rebeldes más pequeños, pero las facciones más grandes se han negado a unirse.
En su lugar, las grandes facciones anunciaron una alianza con insurgentes de dos estados sudaneses, en un intento por derrocar al Gobierno del presidente, Hasan al Bashir.
/Por Aaron Maasho/
Relacionados
- Economía/Energía.- Francia estudia liberar las reservas de petróleo de acuerdo con EEUU y Reino Unido
- Gobierno vasco estudia crear un nuevo programa de prácticas en el extranjero para "centenares" de jóvenes
- Francia estudia liberar reservas de petróleo junto a Reino Unido y EEUU
- Francia estudia liberar crudo con Reino Unido y EEUU
- El Constitucional estudia anular la 'doctrina Parot'