Global

Abás entrega la solicitud de adhesión de Palestina a la ONU a Ban Ki-Moon

El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, entregó hoy al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, la solicitud formal de adhesión de Palestina al organismo multilateral.

Un portavoz de la ONU, Farhan Haq, confirmó la entrega de Abás al secretario general, que ahora tendrá que evaluarla y enviarla al Consejo de Seguridad.

Allí tendrá que obtener el respaldo de una mayoría de nueve de sus quince miembros, y que ninguno de los permanentes y con derecho de veto (EEUU, Reino Unido, Francia, Rusia y China) lo ejerzan, lo que ya se sabe que ocurrirá porque el presidente de EEUU, Barack Obama, ha anunciado que vetará la propuesta.

EEUU vetará la propuesta

El Gobierno de Estados Unidos ya ha anunciado que vetará la propuesta palestina porque considera que la mejor vía para que los palestinos alcancen la condición de Estado es a través de la negociación directa con Israel.

En ella se contempla que el futuro Estado palestino tenga las fronteras previas a 1967, incluyendo Jerusalén este, en donde vive casi medio millón de colonos israelíes, al igual que Gaza y Cisjordania.

El presidente de la ANP depositó esa solicitud formal para que Palestina sea reconocida como el Estado número 194 del organismo internacional poco antes de su intervención ante el pleno de la Asamblea General, en donde se espera que realice una exposición de los motivos que le han llevado a tomar la decisión.

En la actualidad Palestina está reconocida únicamente como misión permanente observadora ante la ONU, lo que supone que está invitada a participar como observadora en las sesiones y en los trabajos de la Asamblea General, así como a mantener una misión permanente y un embajador, que actualmente es Riyad Mansur.

La reacción de Israel

Israel lamentó que Abas formalizara la solicitud. "Lamentamos ese paso", dijo a la AFP Gidi Shmerling, portavoz del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. "Creemos que la única vía hacia una verdadera paz es a través de negociaciones y no de medidas unilaterales", aseveró.

A través de la cuenta de Twitter de su oficina se ha mostrado "comprometido" con la solución de "dos Estados para dos pueblos", pero apostilló que cualquier acuerdo en este sentido debe llegar mediante el diálogo directo. "Vamos a volver a las conversaciones para una paz genuina", señala el texto.

Se ha dado el primer paso

Abbas finalmente no ha dado marcha atrás a los planes que anunció hace una semana y, en una reunión mantenida con Ban antes de pronunciar su discurso en la Asamblea General, ha dado el primero de los pasos para que los palestinos aspiren a formar parte de la ONU como Estado miembro.

Las autoridades de Naciones Unidas ya habían adelantado que, independientemente de la controversia levantada por las aspiraciones de la Autoridad Palestina, Ban cumpliría con su obligación como secretario general y recogería la solicitud.

El Consejo de Seguridad debatirá la solicitud

Corresponde al Consejo de Seguridad debatir dichas aspiraciones y pronunciarse al respecto. Este órgano, el principal foro de toma de decisiones de la ONU, está integrado en estos momentos, además de por los cinco miembros permanentes -Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia y China-, por Bosnia, Brasil, Colombia, Gabón, Alemania, Portugal, India, Líbano, Nigeria y Sudáfrica.

Los palestinos necesitarían para salvar este primer trámite que nueve de los 15 miembros votaran a favor de su plan y que ninguno de los miembros permanentes utilizase su derecho a veto. Un miembro de la delegación dijo esta semana que contaban con siete de ellos y que confiaban convencer a otros países para lograr más de nueve apoyos.

Si el Consejo recomienda la admisión de Palestina, la iniciativa pasaría a la Asamblea General para su consideración. Allí, una mayoría de dos tercios tiene que aprobar la inclusión del nuevo Estado, que constituiría el número 194 dentro de la ONU.

Los palestinos sí tienen asegurado 'a priori' el respaldo de la mayoría que necesitan en la Asamblea General, pero el hecho de que se trate del segundo órgano por el que debe pasar la solicitud complica siquiera que llegue a debatirse la plena integración en este foro. La Asamblea, sin embargo, sí tiene competencias para autorizar la integración de Estados en la ONU aunque bajo la condición de observadores, un estatus del que dispone, por ejemplo, el Vaticano.

"La mayor contribución a la paz"

Mahmud Abbas ha pedido a la comunidad internacional el respaldo a su propuesta para que Palestina sea miembro de pleno derecho de Naciones Unidas en lo que sería "la mayor contribución jamás hecha para conseguir la paz en Tierra Santa" y "una victoria para la paz, la libertad, la justicia, la ley y la legitimidad internacional". Asimismo ha manifestado su deseo de que Jerusalén sea la capital de Palestina.

"Yo, en mi capacidad de presidente del Estado de Palestina, he presentado al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, una propuesta para la admisión de Palestina sobre las bases de las fronteras de 1967 con Jerusalén como su capital, como miembro de pleno derecho de Naciones Unidas", declaró Abbas.

Tiende la mano a Israel

Asimsimo, el presidente palestino tendió la mano, en nombre de la Autoridad Palestina, a las autoridades israelíes para solucionar de manera pacífica el conflicto en Oriente Próximo.

"Yo les digo: 'Construyamos un futuro juntos para nuestros hijos, donde puedan disfrutar de la paz, de la seguridad y de la prosperidad. Construyamos los puentes del diálogo en lugar de muros de separación y puestos de control, y construyamos unas relaciones de cooperación basadas en la equidad y la paridad entre dos estados vecinos, en lugar de entablar políticas de ocupación, asentamientos, guerra y la eliminación mutua'", aseguró.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky