DADAAB, Kenia (Reuters) - Los refugiados de la hambruna somalí, debilitados por meses de sequía, comenzaron el lunes el ayuno del Ramadán en las tiendas y las chabolas del mayor campo de refugiados del mundo.
"Por la hambruna, llevamos días sin mucha comida, de todas formas", comentó Mohamed Dubow Saman, de 25 años, consolando a su hija frente a su refugio de emergencia en el campamento de Dabaab, justo sobre la frontera de Somalia con su vecina Kenia.
"Eso fue un ayuno sin recompensa. Al menos este ayuno está inspirado por Dios", dijo.
Los enfermos no tienen que cumplir el ayuno durante el mes del Ramadán, sagrado para los musulmanes. Pero la mayoría de los refugiados, atrapados en el sequía más grave que ha golpeado al cuerno de África en décadas, parecían decididos a mantener sus tradiciones.
Mientras el sol se hundía en el horizonte el domingo por la noche, bañando en un tono naranja la improvisada ciudad de Dadaab, Saman oteó el cielo en busca del primer atisbo de la luna creciente, que marca el inicio del mes sagrado.
Como millones de creyentes musulmanes en todo el mundo, Saman se preparaba para pasar sin agua ni comida del amanecer al anochecer y esperar hasta la noche para comerse sus magras raciones.
El Ramadán llega en un momento duro para la población musulmana del cuerno de África. En algunas zonas de esta región, propensa a las sequías, la lluvia ha faltado durante cuatro años seguidos, según los pastores.
Naciones Unidas ha advertido de que todo el sur de Somalia está cayendo en la hambruna. En total, más de 12 millones de personas se han visto afectadas en toda la región.
Una rebelión lanzada por milicianos islamistas ha impedido la distribución de ayuda alimentaria en algunas partes de Somalia.
El presidente somalí, Sheij Sharif Ahmed, se ha embarcado en una gira de países de la zona, comenzando el fin de semana en Yibuti, para enfatizar la importancia de entregar ayuda primero dentro del país, para que los somalíes no tengan que caminar a otros lugares.
"No queremos que nuestros compatriotas tengan que hacer difíciles viajes a otros países para recibir ayuda", dijo a Reuters.
CONFERENCIA DE DONANTES DE ÁFRICA
La Unión Africana está organizando además una conferencia de donantes para jefes de estado africanos y socios internacionales el 9 de agosto en la capital etíope para recaudar dinero que ayude a los afectados por la sequía en el cuerno de África.
"En todo el globo, todo el mundo debe buscar en sus bolsillos para rescatar a la gente de Somalia del abismo al que se encuentran mirando", dijo el vicepresidente de la Comisión de la UA, Erastus Mwencha, durante una visita a Mogadiscio la semana pasada.
Al caer la noche llegaba al abarrotado campo de refugiados una familia guiada por una niña con una alfombra adornada con escrituras del Corán sobre los hombros.
Eran los últimos entre las decenas de miles de refugiados que llegan al ya superpoblado campamento, pensado en un principio para alojar a 270.000 personas y que ahora acoge a unas 400.000, en su gran mayoría somalíes.
Los trabajadores humanitarios tienen problemas para gestionar la afluencia de personas. A la ONU le lleva días, y en ocasiones, semanas, registrar y entregar tiendas a los recién llegados.
Cansada por el largo camino a pie hasta Kenia, la familia de la niña tendrá que pasar al menos el principio del Ramadán durmiendo entre los matorrales.
Cerca, y justo antes del comienzo del ayuno, Abdulrahman Malim Abdi limpiaba con los restos de una comida de harina de trigo y agua, escaso sustento para él y sus 10 hijos.
Abdi dijo que es improbable que las raciones de comida para dos semanas que tiene su familia les dure tanto, incluso aunque se atengan a las estrictas normas del ayuno.
"Así es como entramos en el Ramadán, será difícil", dijo Abdi, añadiendo que en años pasados habría puesto fin al ayuno del día con carne, arroz, pasta y dátiles.
Mientras tanto, Saman volvía sus pensamientos a la oración.
"Rezaremos aquí, justo junto a las tiendas. En nuestra situación, no puedes siquiera soñar con una mezquita", dijo.
Relacionados
- Cuerno áfrica. más de 16.000 somalíes viven en medio de la nada por la saturación de los campos de refugiados de kenia
- Somalia.- MSF prevé un aumento del número de casos de malnutrición severa en los refugiados
- África.- MSF denuncia el traslado de refugiados somalíes a un campo que "no cumple los mínimos estándares humanitarios"
- Médicos Sin Fronteras denuncia el traslado de somalíes refugiados a campos sin servicios mínimos
- África.- MSF denuncia el traslado de refugiados somalíes a un campo que "no cumple los mínimos estándares humanitarios"