Global

¿Quiénes son los gitanos de Europa?

(Reuters) - La Comisión Europea acusó a Francia esta semana de violar la ley de la Unión Europea al expulsar a miles de inmigrantes romaníes, en una ofensiva contra la delincuencia, y dijo que podrían iniciarse acciones legales contra París por su proceder.

El jueves, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, respondió molesto a las críticas y sostuvo una acalorada discusión con el presidente de la Comisión, José Manuel Barroso, en una cumbre en Bruselas sobre el tema.

A continuación, algunos datos sobre la población gitana de Europa y los desafíos sociales y económicos a los que se enfrenta.

¿QUIÉNES SON LOS ROMANÍES?

El término "romaní" refiere a varios grupos que se describen a sí mismos como romaní, gitanos, viajeros, manouches, ashkali, sinti y de otras formas. Han migrado por Europa durante siglos y ahora forman la mayor minoría étnica en la UE.

No hay datos precisos sobre la población total, ya que el registro de etnias está prohibido en varios países. Sin embargo, se estima que existen unos 10 millones de ellos en todo el continente. Uno de cada cinco vive en Rumania.

La mayoría de los migrantes calés modernos se originan en el centro y este de Europa, particularmente Rumania, Bulgaria y la República Checa, donde la UE dice que aún afrontan prejuicios étnicos.

¿CUÁL ES SU ESTATUS LEGAL EN EUROPA?

El estatus legal difiere en el continente y de un grupo romaní a otro, dependiendo de su período de migración y reconocimiento en cada país como etnia o minoría nacional.

Como ciudadanos de un país de la UE, los gitanos tienen el derecho a moverse libremente por el bloque y pueden estar por hasta tres meses con una tarjeta de identidad o pasaporte válidos, e incluso más si encuentran trabajo.

Como cualquier ciudadano de la UE, pueden ser repatriados si representan un riesgo al orden público, la seguridad o son una carga para el bienestar social del Estado.

No obstante, cualquier repatriación debe ser proporcional a la amenaza que representan. Cada año, miles de romaníes son repatriados a sus países de origen en toda Europa.

¿QUÉ DESAFIOS ENFRENTAN?

En Europa, los gitanos enfrentan una mayor exclusión social que cualquier otra minoría, especialmente cuando se trata de encontrar empleo y acceder a la educación, salud y otros servicios públicos.

Muchos terminan en la periferia de las ciudades europeas occidentales, durmiendo en las aceras o viviendo en campamentos de dudosas condiciones. Se ganan la vida mendigando, vendiendo flores o tocando música en las esquinas, vendiendo basura o mediante otros trabajos poco usuales.

Activistas de derechos humanos los han criticado por no enviar a sus hijos a la escuela y forzar a las adolescentes a contraer matrimonio.

Sondeos de opinión muestran que los calé suelen ser vinculados en la percepción pública con el delito.

Un estudio del 2008 realizado por la Comisión Europea mostró que uno de cada cuatro ciudadanos del bloque estaría incómodo con un vecino gitano, contrastado con el seis por ciento de personas que se incomodarían con un vecino de otro grupo étnico.

La discriminación contra los romaníes tiene una larga historia. Durante la Segunda Guerra Mundial, los gitanos fueron perseguidos por las autoridades nazis por razones étnicas. No se sabe cuántos romaníes murieron, pero según historiadores la cifra pudo llegar a un cuarto de la población del grupo.

(Fuentes: Comisión Europea y Museo Memorial del Holocausto de Estados Unidos)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky