MIAMI (Reuters) - Dos nuevos informes científicos alimentaron el martes los temores por las repercusiones medioambientales del peor derrame mundial de crudo y cuestionaron las afirmaciones del Gobierno estadounidense de que gran parte del petróleo había desaparecido.
En uno de los informes, los investigadores de la Universidad de Georgia dijeron que cerca de tres cuartos del crudo que brotó del pozo dañado Macondo de BP estaba todavía bajo la superficie del Golfo de México y podría ser una amenaza al ecosistema.
Charles Hopkinson, que ayudó a dirigir la investigación, dijo que más de un 79 por ciento de los 4,1 millones de barriles que emanaron del pozo y que no fueron capturados directamente permanecen en el golfo.
El informe se basó en un análisis de estimaciones del Gobierno divulgado el 2 de agosto que Hopkinson dijo fue malinterpretado, al referir que un 75 por ciento del petróleo derramado se había evaporado, se disolvió o fue contenido, dejando apenas un 25 por ciento en el golfo.
"La idea de que un 75 por ciento del petróleo se ha ido y ya no representa preocupación para el medio ambiente es absolutamente incorrecta", dijo Hopkinson a la prensa.
Por separado, en un estudio presentado por la Universidad del Sur de Florida, científicos dijeron que los experimentos en el noreste del golfo, donde se encontraron columnas o nubes apenas visibles de petróleo, habían convertido al crudo en sedimentos de un cañón submarino.
El petróleo tenía niveles tóxicos para los organismos marinos.
Se hallaron gotas de petróleo en los sedimentos del Cañón DeSoto, donde aguas ricas en nutrientes dan soporte a las áreas de desove de importantes especies de peces en Florida, según el informe.
Después de 87 días desde la explosión de la plataforma Deepwater Horizon el 20 de abril que desencadenó el derrame, aproximadamente 4,9 millones de barriles de crudo se vertieron al Golfo de México, contaminando pantanos, áreas pesqueras y playas, desde Luisiana, el estado más afectado, hasta Florida.
Ingenieros de BP lograron tapar provisionalmente la fuga el 15 de julio y están trabajando para sellar permanentemente el pozo en el transcurso de este mes.
Jane Lubchenco, directora de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica estadounidense (NOAA), dijo en una reunión en la Casa Blanca el 4 de agosto que "al menos el 50 por ciento del petróleo que se derramó ahora ha desaparecido por completo, y la mayor parte del resto se está degradando rápidamente o está siendo retirado de las playas".
Pero la profesora de ciencias marinas de la Universidad de Georgia, Samantha Joye, y otros investigadores no han encontrado información científica que respalde este punto de vista.
"No he visto información que me lleve a concluir que un 50 por ciento del petróleo se ha ido", dijo Joye.
El Gobierno del presidente estadounidense, Barack Obama, que ha sido duramente criticado por su gestión de la crisis, está tratando de tranquilizar a los escépticos residentes del golfo y al público en general afirmando que lo peor ha pasado.
Relacionados
- BP dona 52 millones dólares a programas de salud mental en el Golfo de México
- BP dona 52 millones dólares a programas de salud mental en el Golfo de México
- Obama visita en barco con su familia las costas del Golfo de México
- Obama se baña junto a su familia en el golfo de México
- Obama reitera su compromiso con los afectados por el vertido en el golfo de México