Global

La revalorización del yuan, un arma de doble filo para EEUU

De nuevo, Pekín ha vuelto a cambiar de parecer en el último segundo. La semana pasada, el gobierno chino parecía convencido de no querer tratar el espinoso asunto de su infravalorada moneda el próximo fin de semana en la reunión del G-20 que se celebrará en Toronto, Canadá. Ahora, sin embargo, la mejora de sus perspectivas, ha provocado que la tercera economía más grande del mundo abra la puerta por primera vez en dos años a una posible flexibilización de su divisa, según informó el sábado el banco central del país, eso sí, sin ofrecer una fecha precisa.

En este sentido, la entidad monetaria aclaró que no tiene intención alguna de dar su brazo a torcer para una "apreciación a gran escala" y dejó sin cambios la banda diaria de cambio del yuan en el 0.5%. Es decir, la revalorización anunciada será única en el tiempo, más bien un aperitivo para templar los ánimos de cara a la reunión de jefes de estado y de gobierno del próximo 25 y 26 de junio.

"La recuperación de la economía china está siendo más sólida, gracias a la estabilidad", dijo el Banco Popular de China. "Está en nuestro deseo seguir adelante con la reforma del régimen sobre el tipo de cambio del renminbi (yuan) e incrementar su flexibilidad", añadió el comunicado colgado en su página web.

Roubini, escéptico

De todos modos, este mensaje no terminó de convencer a los expertos, que se mostraron algo escépticos. "Aunque China permita una apreciación gradual de su moneda frente al dólar, ésta será muy modesta durante el próximo año, no más del tres o el cuatro por ciento", apuntó a la agencia Reuters el economista Nouriel Roubini. Además añadió que si "el euro continúa cayendo, el yuan tendría que depreciarse frente al dólar, toda una paradoja".

Lo que está claro es que el anuncio del Banco Popular de China ofrecerá un respiro al presidente Barack Obama, quien se encuentra entre los críticos que acusan a China de escudarse en una divisa infravalorada como forma de promocionar sus exportaciones. Además apunta un tanto a favor del secretario del Tesoro, Tim Geithner, quien el pasado abril retrasó la publicación de un informe, respaldado por más de 40 legisladores de EEUU, que exigía restricciones comerciales con Pekín y denominaba al gigante asiático como un manipulador de divisas.

Geithner se mostró satisfecho al asegurar que "este es un paso importante, pero todavía debemos esperar a conocer que alcance tendrá dicha apreciación y cómo de rápido se implementará", aseguró.

Arma de doble filo para EEUU

Tanto para John Lonski, economista jefe mercados de capital de Moody's, como para  Michael Woolfolk, estratega jefe de divisas de Bank of New York Mellon, la posible apreciación del yuan se convertirá en una arma de doble filo para EEUU .

"La administración Obama se ha propuesto duplicar las exportaciones en los próximos cinco años y los países asiáticos se han convertido en el mejor cliente para EEUU, por delante de Europa, por lo que a la Casa Blanca no le interesa que el yuan comience a encarecerse", aserta el economista jefe de Moody's.  


"La labor de Geithner con Pekín se limita a a guardar las formas y presionar de forma moderada sobre la revalorización de la moneda china, pero EEUU se está beneficiando enormemente del aumento de las exportaciones norteamericanas a China y no quiere poner en peligro ese factor clave para su recuperación", reconoce el estratega jefe de Moody's.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky