Global

"Si EEUU fuera una empresa, su calificación crediticia sería de bono basura"

Mark Faber, inversor y gurú del mercado

¿Ha llegado la hora cero en Estados Unidos, en la que el aumento del endeudamiento público no consigue traducirse en un impulso al crecimiento de la economía? El gestor de fondos y gurú del mercado Mark Faber, asegura que, desde luego, la situación es para preocuparse. El futuro del rating estadounidense no está, ni mucho menos, asegurado.

Siempre polémico, como cuando aseguró que la única forma de ayudar a crecer el PIB estadounidense era gastar más en "prostitutas y cerveza" y que él ya estaba haciendo su parte, ha dirigido esta vez sus dardos a Geithner, Krugman y el conjunto de la Reserva Federal y los banqueros centrales de medio mundo.

A la pregunta de qué opinaba sobre la oposición del secretario del Tesoro estadounidense a la idea de que la deuda pública de Estados Unidos está cada vez más cerca de perder su rating de triple A, el más alto posible, Faber aseguró que "personalmente, no le haría mucho caso al secretario del Tesoro, especialmente si es Tim Geithner".

Y es que "cuando tienes la cantidad de exigibles que tiene Estados Unidos, esos grandes compromisos futuros en aspectos como la sanidad pública o la seguridad social, la respuesta está clara. Desde luego, si Estados Unidos fuera una compañía, no tendría una triple A, sino una calificación de bono basura", sentenció este experto en declaraciones a Bloomberg TV.

Un riesgo subestimado

Faber considera que las autoridades han cometido errores a lo largo de los años, y que han subestimado los peligros de un fuerte endeudamiento. "La burbuja de crédito que se dio en el año 2000 pasó en los mismos ojos de la Reserva Federal, así que deberían preguntarse qué estaban fumando por aquel entonces. La institución subió los tipos con fuerza, desde el 1% hasta el 5,4%, y la deuda siguió expandiéndose".

Pero para Bernanke, según Faber, "el endeudamiento no es un factor a tener en cuenta en su política monetaria, y tampoco para Krugman. Ese es el problema: la evolución del crédito no se tuvo en cuenta en su día y no se está teniendo en cuenta ahora. No por el sector privado, que sí está reduciendo su endeudamiento, pero sí por el sector público".

"Y como ya he dicho, esa deuda no bajará del billón de dólares hasta donde me alcanza la vista", alertó Faber.

China sobrevalorada, pero sin 'crash' a la vista

También habló sobre las incertidumbres que rodean a China, que constantemente está señalada por el riesgo de creación de burbujas.

"Hay sectores de la economía china que claramente están sobrevalorados, y entre ellos el inmobiliario. La construcción de viviendas no puede seguir al ritmo actual, es impensable, ya hay exceso de propiedades en la mayoria de ciudades del país", explicó.

Sin embargo, consideró que aunque el crecimiento de la economía china "se va a frenar considerablemente, lo que afectará a toda Asia", no es concebible un crash.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky