
El presidente demócrata Barack Obama ha ordenado este lunes levantar las restricciones a los viajes de familiares y envíos de remesas a Cuba, según ha declarado un alto funcionario del Gobierno de Estado Unidos. El análisis de Zoé Valdés: La decisión y la espera sin los cubanos.
Obama ha dado órdenes al Departamento de Estado, del Tesoro y del Comercio para que se ponga en marcha lo antes posible el levantamiento de estas restricciones, que incluye medidas para facilitar las comunicaciones con la isla y un llamamiento al gobierno castrista para que no interfiera en los envíos.
La medida estaba prevista para la Cumbre de las Américas según anunció el pasado fin de semana la edición on-line del diario 'El Comercio', pero parece ser que la Casa Blanca se ha adelantado.
Una promesa electoral de Obama
Aunque algunas restricciones han sido aliviadas temporalmente en la legislación que Obama firmó el mes pasado, al derogar las limitaciones de viaje y envío de remesas el presidente demócrata cumple una promesa electoral, con lo que podría marcar una nueva etapa con Cuba.
"La intención es sondear la situación y ver si podemos lograr que Cuba se desplace en otra dirección", aseguró un funcionario de la Casa Blanca a el diario 'El Comercio'. "Una forma de lograr la apertura del régimen podría ser el permitir que viaje la gente, aumentar los intercambios y dejar que llegue el dinero a la isla".
Declaraciones de los cubanoamericanos
Según explicó a EcoDiario el director del Sindicato de Cubanos Exiliados a EEUU en Nueva York, Raúl Comesaña, la decisión de levantar parcialmente el embargo a Cuba no supondrá una mejora para la isla. De hecho, sólo servirá "para fomentar un sistema económico que no funciona", reconoció Comesaña.
El director del sindicato de cubanos exiliado explicó que en estos momentos "no existe comercio y todo es deuda y fracaso". Por supuesto no mostró su apoyo a la decisión de Obama ya que "utilizará el dinero de los contribuyentes para apoyar la fallida economía de Cuba". "Si no ha salvado a General Motors tampoco debería salvar al pozo sin fondo cubano".
El presidente cubano, Raúl Castro, necesita "préstamos" urgentemente, por eso ha estado intentando conseguir subsidios en Brasil, Argentina o Rusia, que llegó a prestarle 10 millones de dólares. Sin embargo, en un momento en que el gobierno cubano se encuentra en crisis, el levantamiento de algunas de las sanciones impuestas por EEUU lo único que hará "será tirar por tierra un momento crítico que podría fomentar un cambio político en la isla", aseguró Comesaña.
Además, el cubanoamericano añadió que el levantamiento de la bandera para viajar entre la isla y EEUU podría provocar un éxodo masivo de inmigrantes a norteamerica, "algo problemático y que a los congresistas estadounidenses no les gustará demasiado".
Más de tres millones podrían visitar la isla
Un estudio para el Fondo Monetario Internacional ha estimado que más de tres millones y medio de ciudadanos americanos podrían visitar Cuba si se llegaran a aprobarse el lavantamiento de las restricciones.
Numeros expertos determinan que 500.000 sería la cifra máxima que baraja el gobierno cubano durante los primeros años porque no dará más facilidades para aumentar esa cifra.
"Cuba está preparada para absorber medio millón de vistantes al año pero no un millón más debido a la capacidad hotelera es insuficiente", asegura un experto en la industria turística de Cuba.
"Estoy seguro de que intentarán amarrarlo todo al máximo con el fin de evitar un 'boom 'de turistas y visitantes difícil de controlar", aseguró. Una de las principales fuentes de ingresos en Cuba es el turismo extranjero, con más de 2,3 millones de visitantes al año.
'Americanización': el debate
La isla disponía de 55.000 habitaciones en 2008 y al menos ya hay otras 10.000 planteadas para el futuro, sin embargo los expertos aseguran que la isla debería contar con más hoteles de cuatro y cinco estrellas para los americanos, pero tambien, mejores restaurantes, tiendas, alquiler de coches y otras facilidades para los turistas.
Los oponentes al embargo de Cuba esperan que la llegada masiva de turistas a la isla traerá consigo más oportunidades, más inversiones americanas en un mercado dominado por las inversiones europeas y canadienses.
Sin embargo, expertos aseguran que algún día EEUU dominará el turismo de la isla y que será algo inevitable. Dentro de 10 años el 70% de los visitantes de la isla serán americanos y canadienses.