
Corregir la desigualdad de género en el ámbito futbolístico es uno de los grandes deberes pendientes de la Real Federación Española de Fútbol. Según ha podido saber elEconomista, hay futbolistas alevines (10 años) que perciben un mayor salario a final de mes que mujeres profesionales que juegan en la Primera División Femenina.
Estas excepciones, principalmente en Real Madrid y Barcelona, empiezan a ser habituales en el resto de canteras a partir de los 14 años. Pese a que hasta los 16 años no pueden llegar los primeros contratos legales, las primas en concepto de ayuda de dietas y transporte equivalen a entre 300 y 600 euros.
Fuentes cercanas a este periódico desvelan que hay muchos clubes que ya intentan hacer contratos ilegales a niños de 10 años para mantenerlos el mayor tiempo posible. Las familias no solamente obtienen beneficios económicos, sino favores del propio equipo: entradas, camisetas y viajes.
Cifras mareantes contra salarios mínimos
Independientemente de las primas que recibe cada futbolista en particular, ganar la Copa del Rey Juvenil supone 3.000 euros para el club vencedor. En términos económicos, dicha entidad estaría llevándose al bolsillo 1.640 euros más que el club femenino que gana la Liga Iberdrola (competición más destacada en España).
Cada juvenil del Real Madrid que el año pasado fuese partícipe del logro de la Copa del Rey recibió 1.200 euros y un ordenador. Esta cantidad individual es superior a los ya mencionados 1.352,228 euros de premio conjunto que llegaron a las arcas del equipo femenino vencedor de Liga hace un mes, el Atlético Féminas: a razón de 54 euros por jugadora.
El tres de junio, sería el Barcelona quien experimentaría una sensación de victoria agridulce: alzaron la Copa de la Reina, pero no recibieron ni un solo euro de compensación, además de no contar con representación de la Corona. Ambas cosas las quiere cambiar el presidente de la RFEF, Luis Rubiales.
La mejor despedida posible para los canteranos que dejan atrás las categorías inferiores radica en ganar la Copa de Campeones, torneo que junta a los primeros y mejores segundos de cada comunidad. La RFEF premia al campeón con 12.020 euros y al subcampeón con 6.010 euros, unas cantidades que el club se encarga luego de repartir como cree conveniente.
Remuneración mediante empleos diferentes
Todas las mujeres futbolistas sueñan con jugar en uno de los cinco equipos profesionales de España: Barcelona, Atlético, Athletic, Real Sociedad y Levante. Estas cinco entidades son las únicas que ofrecen contratos fijos, al contrario que el resto de las profesionales, que intentan compensar los salarios con empleos en empresas colaboradoras del club.
Las medias jornadas en otros sectores son habituales en la mayoría de futbolistas que juegan en Primera y totalmente necesarias en la Segunda División. Mientras que en las grandes canteras de España el 90% de los futbolistas juveniles cuenta con un sueldo mensual, las jóvenes promesas del Atlético Féminas deben abonar 600 euros por luchar para llegar al primer equipo.
Vero Boquete, embajadora de la UEFA para el desarrollo del fútbol femenino, atendió a este medio para valorar la situación. "Los datos indican lo poco y mal que se ha tratado al fútbol femenino. Parece que hay poca necesidad de avanzar en este aspecto", comentó.
La ex-internacional española no quiere entrar en valoraciones sobre si un niño puede cobrar más que una mujer, pero sí desvela que "hace mucho tiempo que el fútbol masculino sobrepasó todos los límites".