Fútbol

Ana Rossell: "La solución debe ir más allá de un cambio de seleccionador"

Ana Rosell.

Consejera delegada de la compañía AR10, licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, Técnico Deportivo de fútbol nivel II, comentarista de Teledeporte del recién terminado Campeonato del Mundo de Canadá y ex jugadora del Atlético Torrejón, Canillas y Atlético de Madrid féminas. Ana Rossell es un referente del mundo del balompié, una voz autorizada que gestiona desde su empresa los intereses deportivos y económicos de las futbolistas, así como la creación y organización de academias de tecnificación de fútbol y fútbol sala. En una entrevista a Revista Elite Sport repasa la actualidad y valora la situación entre las jugadoras y el actual seleccionador nacional, Ignacio Quereda.

¿Qué valoración haces del Mundial de Canadá?

Muy positiva en cuanto a impacto y notoriedad del fútbol femenino en nuestro país. Creo que la retransmisión en abierto de los partidos y la visibilidad que le habéis dado los medios ha sido increíble y ha supuesto que mucha gente que desconocía el fútbol femenino se haya enganchado. En cuanto al resultado de nuestra Selección la verdad es que tengo la sensación de que se podía haber llegado más lejos con el equipo que teníamos.

¿Cuáles crees que han sido las principales discrepancias entre el seleccionador y las futbolistas?

Las jugadoras no han estado de acuerdo con la preparación previa al Mundial, con la aclimatación una vez que llegaron a Canadá y con la gestión del grupo que hizo el seleccionador. De todos modos, parece un problema que viene de lejos tal y como hemos escuchado en los medios. Si han sido las 23 jugadoras en bloque es porque algo pasa.

¿Qué opinas que va a pasar a partir de ahora? La situación es insostenible?

Creo que la RFEF tendrá que tomar cartas en el asunto y decidir cuál es la mejor solución al problema. Por mi parte creo que la solución debería ir más allá de un cambio de seleccionador. Pienso que la Federación debería aprovechar el momento para crear una estructura sólida alrededor del fútbol femenino nacional tal y como ocurre en otros países, que nos llevan ventaja en este aspecto. Sería un buen momento para diseñar una estrategia que permitiera la existencia de un departamento de fútbol femenino encargado de estudiar la forma de fomentar e impulsar este deporte siguiendo el ejemplo de otras potencias.

¿Háblanos de tu proyecto, de AR10?

AR10 lo que pretende es precisamente eso, intentar poner orden y regular la práctica del fútbol femenino. Perseguimos que ninguna niña se quede sin jugar, que las jugadoras puedan practicar su deporte en las mejores condiciones posibles y acercar el fútbol femenino a todos los actores que participan del mismo (clubes, instituciones, marcas, etc.).

¿Qué crees que le falta al fútbol femenino para tener mayor repercusión?

Yo creo que este Mundial ha sido clave en cuanto a la repercusión de nuestro deporte. Hemos visto que los medios se han volcado y han creado mucha expectación, no sólo con nuestra selección nacional sino también con el resto de encuentros. De hecho, los datos de audiencia han sido una verdadera sorpresa muy positiva para todos. Sería bueno que este torneo marcara un antes y un después y que haya servido para que las niñas tengan referentes femeninos. Que cuando les preguntes quién quieren ser de mayor te contesten que Vero, Natalia o Jenni, en lugar de Iniesta o Ramos. Creo que este Mundial ha ayudado a que más niñas quieran ser Le Sommer o Marozsan. Eso es importante, porque significa que la práctica del fútbol se normaliza y que por querer ser futbolista no te vas a sentir un bicho raro.

Cuándo ves el fútbol masculino, los contratos de imagen, los millones que ganan? ¿Qué sientes?

Creo que no hay que perder el tiempo en intentar compararlo. De hecho, nosotras no pretendemos igualarnos en eso. Es prácticamente imposible que el fútbol femenino llegue a manejar las cifras del masculino. Pero lo que sí que es cierto es que creo que nos merecemos un respeto y un reconocimiento justo por el trabajo y esfuerzo que dedicamos a nuestro deporte, que es el mismo o incluso mayor que el que pueden hacer ellos. Mucha gente no sabe el mérito que tienen nuestras jugadoras, habiendo llegado a un Mundial cuando la gran mayoría no son profesionales y no tienen una dedicación exclusiva al fútbol.

¿Se podrá algún día vivir del fútbol femenino en España?

Seguro que sí, creo que en el medio plazo podremos ver jugadoras que sean profesionales y que sólo se dediquen a la práctica del fútbol. Es un camino difícil pero todo pasa por la necesidad de crear una estructura sólida en la base y por hacer cambios en el formato de la Primera División creando, por ejemplo, una liga más competitiva.

¿Cuáles fueron tus inicios en este deporte?

Teniendo tres hermanos mayores en casa no había demasiada opción de no crecer rodeada de balones. Empecé como todas, jugando con chicos y siendo la única niña del colegio y del barrio que jugaba al fútbol. Pero eso no fue obstáculo para seguir haciendo lo que más me gustaba y vivir experiencias inolvidables gracias al fútbol en equipos como el CD Canillas, Atlético Féminas o Torrejón.

¿Sigues intentando que el Real Madrid tenga equipo femenino de fútbol?

Es un sueño personal que tengo y soy una persona bastante constante y tenaz, por lo que soy fiel a mi lema, que dice que ?Lo imposible solo tarda un poco más?.

Siguiendo ese 'leitmotiv', ¿qué es para ti lo imposible y cuánto queda para alcanzarlo?

Lo que parecía imposible se ha convertido en posible después de un año y medio de vida que tiene AR10, y lo mejor está aún por llegar. Como dijo Walt Disney si puedes soñarlo, puedes hacerlo.

Autor: Juan Pedro Fernández | @jpfernandezriau

Descargue aquí Revista Elite Sport

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky