Fútbol

Las siete preguntas sin respuesta tras la muerte de Jimmy

Bufandas del Depor en homenaje al ultra fallecido | EFE

La muerte de Jimmy, un ultra de Riazor Blues, a manos de radicales del Frente Atlético el pasado domingo está lleno de puntos oscuros de los que apenas nada se sabe y que no hacen más que enturbiar la visión global que se tiene al respecto de lo acontecido. Dudas que apuntan en todas direcciones, desde la Policía, hasta los radicales de uno y otro bando pasando por las consecuencias futuras que tendrá lo acontecido. Siete son las principales cuestiones que aún no han encontrado respuesta.

1.- ¿Quiénes son los asesinos?

Pasados casi cinco días desde que tuvieron lugar los acontecimientos, apenas nada se sabe sobre quienes fueron los autores materiales de los hechos. Por ahora, la juez que instruye el caso ha acusado a los 21 detenidos confirmados de 'pelea tumultuaria', una figura legal que viene a referirse a aquellas peleas multitudinaria en la que no queda claro quién hizo qué.

En todo caso, todos y cada uno de los 21 detenidos han quedado en libertad provisional con cargos pese a que el fiscal pidió la entrada en prisión de nueve de ellos (siete del Frente Atlético, dos de Riazor Blues).

Esta madrugada el diario El Mundo ha informado de que se han llevado a cabo tres detenciones de los que podrían ser los autores materiales de la muerte, aunque desde la Policía se niega que estas detenciones existan.

En todo caso, resulta sorprendente que aún no se haya tomado medida alguna contra los posibles asesinos toda vez que la zona en la que se produjeron los altercados es una zona plagada de cámaras de seguridad que graban todo lo que sucede.

2.- ¿Quedada o emboscada?

La Policía sostiene que los miembros de uno y otro grupo radical habían pactado previamente el encuentro violento en el que murió Jimmy. Sin embargo, Riazor Blues emitió el lunes pasado un comunicado en el que negaban que fuera así. Los radicales coruñeses hablan de una 'emboscada' del Frente Atlético. Lo cierto es que parece que la 'batalla' que se vivió en Madrid Río fue una mezcla de ambas versiones.

Es decir, que miembros del Frente Atlético sí que habrían quedado con miembros de Riazor Blues en pegarse a su llegada a Madrid, tal y como demuestra el hecho de que un autobús de los desplazados desde Galicia parase cerca de la capital para recoger 'refuerzos' de otros grupos ultras, como Bukaneros (Rayo Vallecano) o Alkor Hooligans (Alcorcón).

Sin embargo, no todos los miembros de Riazor Blues que viajaron hasta Madrid sabían que existía esta cita para pegarse y, por lo tanto, a muchos de ellos les pilló por sorpresa. En todo caso, estos miembros sorprendidos no rehuyeron el enfrentamiento y también participaron de la refriega.

3.- ¿Donde falló la Policía?

El Ministerio del Interior insiste por activa y por pasiva en que no se tenía conocimiento del desplazamiento de los radicales del Depor a Madrid. Sin embargo, sindicatos policiales como el SUP y el jefe de seguridad del club gallego aseguran que se conocía este desplazamiento desde el jueves, cuando el segundo avisó a las fuerzas de seguridad del Estado de que dos buses irían a la capital a ver el partido. La comunicación llegó después de que el partido no fuera declarado de alto riesgo, una declaración que se mantuvo pese a este aviso.

La estrategia elaborada por los Riazor Blues (como la presencia de un coche lanzadera) evitó que se les tuviera controlado. Además, no se produjo la típica reunión de seguridad previa al encuentro y las primeras unidades policiales tardaron casi 25 minutos en llegar al lugar del altercado después de que arrancaran los primeros enfrentamientos.

Además, algunos de los presentes aseguran que las fuerzas del orden mostraron ciertos recelos a la hora de sacar a los miembros de Riazor Blues que habían caído al Manzanares.

4.- ¿Hubo connivencia de los clubes?

Tampoco queda muy clara cuál fue la postura de los clubes, Atlético y Depor, en todo este asunto. Por el lado rojiblanco, se asegura que se vendieron 500 entradas al Depor, 200 más de las pedidas inicialmente.

Este paquete extra fue solicitado por el presidente de la federación de peñas del Deportivo de la Coruña. El club madrileño, al contrario de lo que suele ser habitual, atendió esta petición. Normalmente son los clubes los que se realizan las peticiones entre ellos. Las peñas no intervienen directamente.

En todo caso, las 200 entradas se remitieron a la sede del Deportivo de la Coruña. El propio club gallego hizo acuse de recibo de las localidades, pero no las distribuyó o controló.

Se las cedió previo pago al presidente de la federación de peñas y fue éste quien se las cedió a Riazor Blues sin que el club preguntase previamente para qué se usarían estas entradas, un paso importante a la hora de informar a la policía de posibles desplazamientos de ultras.

5.- ¿Porqué no se sabe nada de cómo actuó el Frente?

También existe una importante dosis de desigualdad en lo que se refieren a las informaciones de uno y otro equipo. Mientras que se conoce casi todo lo que hicieron los miembros de Riazor Blues (donde compraron las entradas, quién se las pasó, cómo llegaron a Madrid, cuál es su postura tras los acontecimientos), apenas se sabe nada de cuáles fueron los pasos previos de los miembros del Atlético de Madrid. Sólo se conoce que quedaron temprano para desayunar. Nada más.

¿Por qué existe ese bloque de información en torno a los radicales del Atlético de Madrid?

6.- Los móviles requisados

La policía requisó los móviles de los implicados en la pelea. En un primer momento se filtró desde fuentes policiales que serían clave a la hora de saber cómo, por qué se había organizado esta pelea. Sin embargo, tiempo después de haber sido requisados, apenas han servido para dar luz al respecto de estas cuestiones. De hecho, nada se ha vuelto a saber de estos aparatos.

7.- ¿Qué castigos aplicarán los clubes?

Atlético de Madrid y Deportivo de la Coruña han salido ante los medios para afirmar que se tomarán medidas y anunciar que los grupos ultras ya no tendrán cabida dentro de sus gradas. Dicho esto, nada más se sabe de los castigos reales contra estos grupos. En el caso del Atlético de Madrid, todo apunta a se expulsará sólo a los implicados en la pelea y a los miembros del Frente Atlético que tengan antecedentes penales.

Es decir, que, aquellos integrantes del Frente sin antecedentes o que no estuvieran en la pelea (sean o no violentos) podrán seguir acudiendo al estadio. En el caso del Deportivo de la Coruña las medidas anunciadas son temporales.

El cierre de las gradas donde se ubican Riazor Blues sólo afectará a los dos próximos partidos. Mientras, el club gallego recabará información de quienes son los implicados en el viaje y esos ultras no entrarán más en el estadio. El resto podría seguir haciéndolo.

Mientras, desde el equipo se espera que sean los propios Riazor Blues los que se disuelvan motu proprio sin que sean los castigos que tome la institución los que fuercen este cese en sus actividades.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky