Fútbol

El Real Madrid no quiere pagar IVA por el fichaje de Asier Illarramendi

Illarramendi podría ser en breve jugador del Real Madrid | EFE

El caso Illarramendi empieza a ser un quebradero de cabeza para el Real Madrid. Y lo es, fundamentalmente, por las exigencias de la Real Sociedad. Desde que el pasado sábado ambas entidades llegaran a un acuerdo verbal para vender al futbolista por 30 millones de euros, las cosas han cambiado mucho.

Y es que los txuri-urdin están empezando a elevar las cifras que piden alegando que los merengues se ahorrarán una buena cantidad de dinero en impuestos al no ejecutar la operación por la vía de la cláusula, sino por la del traspaso.

Hay que recordar que, según la legislación actual, si el Real Madrid ejecutase la cláusula, podría abonar un 52% más de los 30 millones que figuran en el contrato de Illarra y los abonaría en concepto de IRPF.

La norma obliga a que sea el jugador el que deposite esta cláusula, así que, si Hacienda quiere, puede reclamarle al futbolista que pague el impuestos correspondiente por este incremento en su patrimonio personal, cantidad que, en todo caso, no pagaría Illarra, sino el Real Madrid.

Sin embargo, si el acuerdo se cierra por la vía del traspaso, es decir, si hay acuerdo entre clubes, no se tendría que pagar IRPF alguno, con lo que el Real Madrid, en este caso en concreto, se estaría ahorrando algo más de 15 millones de euros.

Éste es el argumento para que la Real le reclame ahora 40 millones, diez más de los inicialmente pactados. Quiere sacar algo de tajada por hacerle este favor a los blancos.

En las últimas horas, sin embargo, la Real ha bajado sus pretensiones y ya no quiere cobrar 40 millones, sino que aceptaría un traspaso de 36'5 millones de euros, es decir, los 30 millones de la cláusula más el 21% de IVA. Pues bien, el Real Madrid se niega a pagar esta cantidad. ¿Quiere eludir impuestos? No. La explicación es algo más compleja.

Inicialmente estos 6'5 millones de más con respecto a la cláusula no tendrían que acabar en las arcas de la Real puesto que el conjunto vasco sería sólo un intermediario entre el Real Madrid y Hacienda. Sin embargo, el Real Madrid cree que existe una posibilidad para que esta cifra finalmente sí engorde las cuentas txuri-urdin.

Y es que, alegan desde el Real Madrid, en Hacienda no existe legislación alguna que regule la naturaleza fiscal de este tipo de traspasos.

De hecho, cuentan desde el Paseo de la Castellana, existen un buen puñado de casos en los que los clubes compradores no han tenido que pagar el IVA correspondiente a estas operaciones porque se ha entendido que la compra del jugador no es la adquisición de un bien o servicio, sino que es una indemnización por la supresión de un contrato laboral y que, por lo tanto, debería estar exento del pago del IVA.

Es más, desde la casa blanca usan varios ejemplos para explicar por qué no se debe pagar el IVA en un caso parecido a este. En 2000, cuando Figo llegó al Real Madrid, el club pagó 10.000 millones de pesetas (60 millones de euros) al Barça por su adquisición, a los que añadió el IVA correspondiente, en aquel caso, un 16% del traspaso.

Tiempo después, fuentes de Hacienda informaron al Real Madrid que no era necesario el pago de esta cantidad extra porque no había compra alguna de producto o servicio. Es decir, que se pagó una cantidad de más que nunca debió abonarse.

Más cercano en el tiempo está el caso de Javi Martínez y el Bayern de Múnich. Tal y como contó EcoDiario.es en su día, el conjunto bávaro abonó los 40 millones de su cláusula sin que Hacienda viera ni un sólo euro en concepto de IRPF o IVA.

¿Por qué? Porque los alemanes entendieron que estaban exentos de IVA al tratarse de una indemnización y no de la compra de un producto. Además, tampoco pagaron cifra alguna en concepto de IRPF porque Hacienda nunca reclamó al jugador esta cifra por un supuesto incremento en su patrimonio personal.

Sólo se pagaron los impuestos derivados del incremento patrimonial del Athletic de Bilbao, pero en ningún caso las cifras que deberían haberse abonado en caso de que se hubiera aplicado ambos impuestos.

Estos ejemplos aplicados al caso de Illarramendi hacen que el Real Madrid sea rotundo en su postura. No es necesario pagar 36'5 millones de euros porque Hacienda nunca reclamará a la Real esos 6'5 millones de más en concepto de IVA. Así pues, desde Madrid están dispuestos a pagar 35 millones de euros, pero no pagarán más por supuestas obligaciones fiscales, sino porque entiendan que el jugador vale esa cantidad de dinero.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky