
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025, según ha anunciado hoy el jurado encargado de su concesión. Considerado una de las voces filosóficas más influyentes del siglo XXI, Han ha logrado llevar el pensamiento crítico al gran público con un estilo claro, directo y profundamente contemporáneo.
El jurado ha valorado su capacidad para diagnosticar las tensiones culturales, políticas y psicológicas de la sociedad actual, así como su talento para conectar con lectores de todo el mundo. "Byung-Chul Han ha devuelto a la filosofía su poder de incomodar, de cuestionar lo obvio y de provocar un pensamiento más profundo sobre nuestra forma de vivir", destacó el acta oficial.
Autor de obras como La sociedad del cansancio, La expulsión de lo distinto o La agonía del Eros, Han ha analizado con lucidez los efectos del neoliberalismo, la hiperconectividad, el culto a la eficiencia y la digitalización en las estructuras sociales y en la subjetividad contemporánea. Sus ensayos, breves pero densos, abordan con claridad conceptos complejos y han sido traducidos a más de 20 idiomas.
Nacido en Seúl en 1959, Han se trasladó a Alemania en su juventud, donde estudió Filosofía, Literatura y Teología. Desde entonces ha desarrollado una carrera académica en distintas universidades europeas, convirtiéndose en uno de los pensadores más leídos y debatidos del panorama filosófico actual. Aunque lleva una vida retirada de los focos y rara vez concede entrevistas, su influencia se extiende a través de sus libros y conferencias, que abordan cuestiones tan diversas como el amor, la vigilancia digital, el arte o la pérdida de lo ritual en las sociedades modernas.
El Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades reconoce desde 1981 a personas o instituciones cuya labor en los ámbitos del pensamiento, la cultura y la comunicación haya contribuido de forma notable al progreso de la humanidad. En ediciones anteriores, lo han recibido figuras como Umberto Eco, Emilio Lledó, Bill y Melinda Gates, y el periódico The New York Times.