Evasión

Apasionante viaje por España desde Picasso y Barceló hasta Chillida: miradas del pasado y futuro en Opera Gallery

Cristóbal Hara La Almarcha, 1978. Opera Gallery

Nos embarcamos en este viaje en el tiempo a través del objetivo Cristóbal Hara, Premio Nacional de Fotografía. Hara nos lleva a La Almarcha (Cuenca) de 1978 y nos coloca frente a la sonrisa de Marilyn. A una España con la Constitución recién estrenada que volaba a toda velocidad hacia el futuro para dejar detrás 40 años de dictadura. La imagen del fotógrafo sintetiza el guion de la exposición Está todo dicho, que se puede contemplar en Opera Gallery, en Madrid, desde el 6 de marzo al 26 de abril. En calle de Serrano, 56.

Junto al esplendor y el brillo de Marilyn Monroe, símbolo de glamour y mito erótico de un Hollywood dorado y antiguo pero modernísimo a la vez, vemos las calles rotas. Vemos el muro desvencijado de una sociedad que se mira a sí misma y ansía ver más mundo. El duelo de un hombre vigilante recorta en el chaflán de cal. En la foto asoman la modernidad y el oxígeno de los nuevos tiempos.

Un recorrido por la España del siglo XX camino del XXI con obras de Miquel Barceló, Rafael Canogar, Eduardo Chillida, El Paso, Equipo Crónica, Juan Genovés, Luis Gordillo, José Guerrero, el mencionado Cristóbal Hara, Cristina Iglesias, Joan Miró, Pablo Palazuelo, Pablo Picasso, Jaume Plensa, Antonio Saura, Antoni Tàpies, Manolo Valdés, Esteban Vicente y Fernando Zóbel.

La comisaria de la exposición, María José Salazar, subraya que puede parecer que los rasgos que identificaban "el arte español en 1900 están hoy obsoletos", pero no. Lejos de este parecer, "subyacen, como formas de identidad, la creatividad, la individualidad". La exposición rinde homenaje al importante patrimonio artístico de nuestro país a través de los artistas y sus obras, desde 1945 hasta la actualidad. Una muestra que es una "exploración multigeneracional", explica Belén Herrera Ottino, directora de Opera Gallery Madrid. Artistas que "nos ayudan a entender el mundo que nos rodea y a procesar la historia estratificada que define nuestra cultura y nuestro tiempo", afirma. "Nos adelantamos a decir que "no están todos los que son, pero sí son todos los que están".

A principios del siglo XX, París abrazó la llegada de artistas españoles exiliados como Pablo Picasso (1881-1973) y Joan Miró (1893-1983). Cuna del arte moderno y las vanguardias, la ciudad del Sena sirvió de intercambio de corrientes de la época, desde el surrealismo de Breton al cubismo picassiano. La posguerra marcó el desarrollo de colectivos, desde el movimiento Dau al Set de Barcelona, con el surrealismo y el dadaísmo, hasta El Paso de Madrid, con Antonio Saura. En Valencia, surgió el Equipo Crónica, con Manolo Valdés, Rafael Solbes y Juan Antonio Toledo, que aportaron un perfil social que hacía referencia a grandes maestros de la pintura.

La muestra reúne trabajos de Fernando Zóbel, José Guerrero, Pablo Palazuelo y Eduardo Chillida. También, de Luis Gordillo, que cultiva la abstracción y crea su propio lenguaje visual. Tras la muerte de Franco, en 1975, arranca un movimiento tibio contracultural que años después germinó en la Movida Madrileña. En esta etapa destacan Jaume Plensa y Miquel Barceló.

Todo está dicho refleja la sociedad de un país en permanente evolución a través del pincel y de la mirada de los artistas españoles, que ejercieron de catalizador en un siglo XX de cambios.

Fernando Zóbel. La Piedra V, 13/7/1980. Oil on canvas. 80 x 80 c
WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky