Evasión

Emocionante paseo por las Ramblas barcelonesas de los años 60: Ramón Masast, el fotógrafo silencioso

Barcelona, circa 1954; y Carmen Amaya, Madrid, 1961.© Ramón Masats / VEGAP

140 imágenes inéditas revisadas por el autor que se pueden admirar en el espacio de Foto Colectania de Barcelona. La muestra rinde así homenaje a Masats, gran renovador de la fotografía documental, que murió en Madrid en marzo del año pasado.

Su enorme intuición fotográfica e ironía para sortear y jugar con los tópicos de la cultura española de postguerra forjaron su carácter y su carrera. Ramón Masats, considerado como el fotógrafo más influyente de la generación de los 60, nos invita a recorrer esa España del siglo pasado, esa que permanece en la memoria del blanco y negro, la que nuestros mayores habitaron y que ahora podemos contemplar en Foto Colectania a partir del 16 de enero.

Comisariada por Pepe Font de Mora, la exposición Ramón Masats, el fotógrafo silencioso abarca desde los inicios de su carrera, en 1953, hasta 1965, año en que cuelga la cámara y hace un parón durante una década para dedicarse al cine y la televisión. "Empezamos a trabajar hace tiempo, sentimos que Masats no haya podido verla, ya que es nuestro homenaje a uno de los fotógrafos capitales de nuestra fotografía. Hemos tenido la fortuna de poder trabajar con los negativos que él revisó (circunstancia poco común entre los fotógrafos españoles), así como con todas las fotografías originales de su archivo", revela el comisario.

Verbena. Plaza Mayor, Madrid, 1964. © Ramón Masats / VEGAP
Carmen Amaya, Madrid, 1961.© Ramón Masats / VEGAP

El autor transita entre la abstracción y el reportaje, que pronto se convirtió en su formato. En esta retrospectiva paseamos por unas Ramblas barcelonesas que se convirtieron en su primer reto fotográfico. También figuran sus libros seminales: Neutral Corner, obra maestra con textos de Ignacio Aldecoa (que se exhibe acompañada de una proyección de la primera edición); retratos sociales de Sanfermines y el primer fotolibro de Masats (con selección y maquetación del propio autor), del que se muestran las copias originales guardadas con celo hasta hoy.

Sanfermines, 1957-60. © Ramón Masats / VEGAP

Más trabajos: sus instantáneas en Arcos de la Frontera y sus retratos para Gaceta Ilustrada y otros medios. Cronista de una España sumida en la dictadura, Masats huyó del estereotipo. A través de su mirada empática, documentó la calle y la gente que la habitaba para dejarnos un legado excepcional que está conectado al imaginario común. En Foto Colectania (Passeig Picasso 14, Barcelona) a partir del 16 de enero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky