Evasión

"Sí había escritoras, sólo había que encontrarlas": Tres libros sobre injusticia social, silencio y lucha femenina

Dreamstime.

El mundo literario siempre ha sido terreno hostil para las escritoras, que han tenido que recorrer un largo camino para buscarse un hueco en las estanterias. Jane Austen o Colette son algunas de las numerosas autoras que tuvieron que esconder su identidad bajo un pseudónimo para poder compartir el hoy reconocible talento que poseían para contar historias. Bajo el título Sí que había autoras, sólo había que encontrarlas, la editorial Espinas lanza tres libros para los próximos meses (febrero, marzo y abril) de tres autoras que hablan de la injusticia humana como el verdadero horror de la sociedad, el síndrome de la impostora en las mujeres creadoras o la lucha femenina para hacerse un espacio en un mundo en el que, todavía hoy, parece estar reservado para solo unos pocos.

Febrero: 'Inés', de Elena Garro

Inés, hasta ahora inédita en España, es la obra más visceral e inquietante de Elena Garro. La autora transforma una historia aparentemente sencilla en un auténtico descenso a los infiernos a partir del cual traza un retrato desgarrador de la misoginia y la desigualdad que dominan la sociedad. La novela sigue a Inés, una joven inocente que pronto se verá atrapada en un círculo de rituales crueles y violencia despiadada. En este universo de horror y degeneración, la autora despliega un realismo turbio e implacable y no solo denuncia el machismo, sino también las estructuras de clase que oprimen a los más vulnerables. Inés es una obra que desafía al lector a mirar de frente el infierno cotidiano de los pobres y marginados, y nos recuerda que el verdadero horror es la injusticia humana.

Marzo: 'Impostora. Un retrato silvestre para reivindicar la escritura propia', de Andrea Matos

Andrea Mateos explora el momento exacto en el que una mujer se autodefine como escritora. A través de una escritura lírica y honesta, la autora desmenuza las trampas culturales, los prejuicios y las inseguridades que alimentan el síndrome de la impostora en las mujeres creadoras. Mateos cuestiona y desafía las narrativas que han silenciado a las escritoras, las etiquetas que las reducen, y resignifica la escritura femenina como un espacio de fuerza, orgullo y pertenencia. Este libro es un grito de reafirmación que se enfrenta a la herencia de oscuridad que ha marcado la historia de las mujeres en las letras.

Abril: 'Telégrafos del Estado', Matilde Serao

Telégrafos del Estado es una novela breve que refleja la vida de las jóvenes mujeres que trabajaban como telegrafistas en la Italia de finales del siglo XIX. A través de protagonistas que sueñan con una vida diferente, Matilde Serao critica las duras condiciones de trabajo y la disparidad salarial entre hombres y mujeres, mostrando cómo estas trabajadoras estaban atrapadas en un rol subordinado, con pocas oportunidades de progreso. más allá del matrimonio. En estas páginas, la autora desarrolla una profunda reflexión sobre la lucha femenina por la supervivencia en una sociedad que no les ofrece espacio para la emancipación ni la realización personal.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky