
Estrenamos agenda de 2025. Abrimos por la página de exposiciones, las que llegan a Madrid y que anotamos como citas para no perderse. Nuestra ruta comienza en CentroCentro, en el Palacio de Cibeles de la capital.
Las instalaciones del Ayuntamiento acogen Madrid Metrópoli. El sueño de Antonio Palacios, en conmemoración al 150º aniversario de su nacimiento, precisamente en este magno edifico que lleva su firma. Una exposición sobre el trabajo arquitectónico de Palacios y que divulga el concepto de gran metrópoli que el genio ideó para la ciudad. La muestra profundiza en la vida del arquitecto, así como en su singular trabajo y en las obras más reseñables de su producción madrileña. Además del Palacio de Cibeles, diseñó la calle de Alcalá, los aledaños de la Puerta del Sol y de la Gran Vía; el eje Prado-Castellana; y la construcción del Metro y sus conexiones con la superficie. De enero a mayo de 2025 en CentroCentro (Madrid).

Guardi y Venecia desembarcan en el Thyssen-Bornemisza. Las obras de Francesco Guardi, perteneciente al Museo Calouste Gulbenkian de Lisboa, llegan a la capital gracias a un acuerdo entre ambas instituciones. Un total de 18 óleos, entre 1907 y 1921, un dibujo y un lienzo de su hijo Giacomo forman parte de esta instalación. Algunas de las piezas, fechadas entre 1765 y 1791, muestran lugares de una Venecia única, como el puente de Rialto, el Palacio Ducal y los escenarios más reconocibles de la ciudad de los canales. En el Museo Thyssen-Bornemisza, del 3 de febrero al 11 de mayo. Paseo del Prado, 2. Madrid.

Del primer manifiesto surrealista de André Breton, redactado en 1924, parte una explosión creativa de interpretaciones y manifestaciones en torno al movimiento. La Fundación Mapfre, en la Sala Recoletos, acoge la exposición 1924. Otros surrealismos para conmemorar un siglo de aquella eclosión en las artes. Una ola de vanguardia a la que también se sumó España. Entre los grandes de la corriente surrealista, el genio entre los genios, Salvador Dalí, René Magritte y Óscar Domínguez. También, Nicolás de Lekuona, Amparo Segarra y José Alemany y las mujeres artistas Remedios Varo y Maruja Mallo. Fundación Mapfre, del 6 de febrero al 11 de mayo. Paseo de Recoletos, 23 (en Madrid).
Lo tienes que ver. La autonomía del color en el arte abstracto, en la Fundación Juan March, nos brinda la oportunidad de explorar la importancia de los tonos en las artes a través de la pintura, escultura, textiles, cerámicas y documentos. El color siempre ha sido objeto de debate. La llegada del arte abstracto, en los inicios del siglo XX, supuso una liberación para el color y adquirió su protagonismo propio. En la Fundación Juan March, en Castelló, 77 (Madrid). Del 28 de febrero al 8 de junio.
