Gente y estilo

Los diez argumentos de la Comunidad para pedir que se anule Madrid Central

Madrid, 21 nov (EFE).- El recurso contencioso-administrativo que ha presentado hoy la Comunidad de Madrid ante el Tribunal Superior de Justicia pide que se anule la Ordenanza de Movilidad Sostenible del Ayuntamiento -que prevé cerrar al tráfico 472 hectáreas, la zona conocida como Madrid Central- basándose en diez argumentos.

1.- La falta de trámites e informes preceptivos.

Según el Gobierno regional, Madrid Central afecta al conjunto de la región y la ley atribuye las competencias en materia de transportes al Consorcio Regional de Transportes.

Por ello, la Ordenanza y su desarrollo se tendría que haber sometido al informe previo y preceptivo de la Consejería de Transportes, además de requerir otro informe preceptivo del Consejo para la Promoción de la Accesibilidad y de Supresión de Barreras.

2.- La ausencia de informe de impacto normativo, que podría ser una causa de nulidad de la Ordenanza.

El Ayuntamiento de Madrid no ha analizado el coste de la norma para el ciudadano en la medida en que éste tiene que usar y pagar otros medios alternativos a su vehículo o comprar uno nuevo que cumpla con los nuevos requisitos. Tampoco ha estudiado los efectos para los negocios ubicados dentro de Madrid Central. Tampoco se han contemplado los efectos sobre la competencia, la unidad de mercado y la competitividad.

3.- La ausencia de informe de impacto en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

El Ayuntamiento de Madrid no ha estudiado el impacto de la medida sobre las personas con movilidad reducida, así como los menores de edad, los mayores o las personas dependientes.

4.- La falta de sometimiento a información pública y audiencia.

El texto de la Ordenanza que fue sometido a información pública y audiencia es distinto al aprobado por el Pleno el 5 de octubre de este año, por lo que los afectados no pudieron presentar alegaciones a las modificaciones.

5.- El perímetro de Madrid Central no comprende las zonas más contaminadas de la ciudad, según el informe de calidad del aire del propio Ayuntamiento del año 2017.

En los tres últimos años, los valores máximos de contaminación por dióxido de nitrógeno se dieron en las estaciones de Escuelas Aguirre y de la Plaza de Fernández Ladreda.

6.- No hay evaluación del impacto medioambiental en las zonas colindantes al perímetro de Madrid Central.

No hay un informe para evaluar el incremento de las emisiones contaminantes que se producirá por el aumento de trafico rodado en en el entorno de Madrid Central.

7.- No se ha dado audiencia a los municipios limítrofes, a pesar de que las restricciones al tráfico afectarán a los municipios colindantes y las vías de acceso a la capital.

8.- Omite la reserva de plaza de aparcamiento para personas con discapacidad.

No se respeta la legislación estatal y autonómica respecto a la reserva mínima de plazas de estacionamiento para personas con movilidad reducida en las zonas de núcleo urbano.

9.- La entrada en vigor de Madrid Central no incorpora medidas que permitan su eficaz aplicación para evitar el colapso del tráfico y de la movilidad.

No consta que se haya dotado a la ciudad de nuevos carriles de acceso preferente para autobuses interurbanos en las principales vías de penetración a Madrid, ni que se hayan abierto aparcamientos disuasorios, ni que exista una planificación de transportes más allá de la prevista para la Empresa Municipal de Transportes (EMT).

10.- El impacto en las fechas previas a Navidad.

Para el Ejecutivo regional, la medida puede suponer "un caos" para la ciudadanía, la red de transporte, la circulación y los comercios al entrar en vigor antes de las fiestas navideñas.

WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin