
Madrid, 10 jul (EFE).- Los mineros que hoy llegan a Madrid capital tras varias semanas de marcha y que mañana tienen prevista una manifestación hasta el Ministerio de Industria, suman así sus pasos a los dados por otros ciudadanos que han escogido la ciudad para hacer patentes sus reivindicaciones.
Entre el 1 de enero y el 30 de junio se han convocado en Madrid 1.320 manifestaciones y concentraciones, de las que se han llevado a cabo 1.165, de modo que el resto - 155- no se han celebrado finalmente, porque han desistido sus convocantes o porque no ha acudido nadie, ni siquiera sus promotores.
Los datos los ha recabado Efe de la Delegación del Gobierno en Madrid, que en ese semestre ha introducido modificaciones en los itinerarios en veintidós casos, una en la fecha y siete en el horario.
Sólo en dos casos se han prohibido por motivos de orden público, en concreto en las convocatorias de marchas ateas.
En Madrid se manifiestan los que ya están dentro y los que vienen de fuera, conscientes de que la capital sirve de altavoz para sus reivindicaciones, dada la presencia de ministerios y organismos públicos.
Ganaderos y agricultores son habituales entre quienes llegan a Madrid para manifestarse y suelen tener como destino el Ministerio de Agricultura, con protestas llamativas, como cuando deciden regalar sus productos para hacer ver lo poco que perciben por ello o tirarlos por el suelo.
No es tan frecuente que quien llega a Madrid para manifestarse lo haga tras recorrer varios centenares de kilómetros, como han hecho los mineros del carbón, aunque ha habido ejemplos.
Este año lo ha hecho el alcalde de Alburquerque (Badajoz), Ángel Vadillo, que llegó a pie a la capital a primeros de junio para protestar ante el Ministerio de Industria por la supresión de las primas a la energía renovable.
Hace unos meses, el 15 de octubre pasado, varias columnas de activistas del movimiento 15M penetraron en Madrid para pedir otra forma de hacer política.
Llamativa fue también la protesta que varios centenares de camioneros autónomos llevaron a cabo en junio de 2008, ya que querían entrar en Madrid con sus vehículos, con los que ya habían ocasionado fuertes atascos en las carreteras españolas, lo que obligó al Ministerio del Interior a adoptar medidas para impedir su llegada.
Madrid es casi siempre destino, pero también es punto de partida y en más de una ocasión sus calles han sido la salida para ciudadanos que han querido llevar su mensaje a otros lugares, como Bruselas, en especial cuando la eventual respuesta a sus problemas estaba en las instituciones comunitarias.
Relacionados
- Girona sancionará con multas de 300 a 1.000 euros a quienes vendan alcohol a menores
- Acuerdan un protocolo de actuación para la venta ambulante en Águilas que conllevará sanciones a quienes lo incumplan
- Eta. la avt responde a eta que los “vengativos” son quienes han asesinado a 829 personas
- El PSOE pide a Tizón que explique "con claridad" por qué y a quiénes ha subido el sueldo en la Diputación de Toledo
- PSOE de Lugo se suma a quienes defienden que Blanco sería "un buen candidato" del PSdeG a la Xunta