Escocia. Todas las miradas están puestas en ese punto del mapa ya que son muchos los intereses globales que hay bajo la victoria del 'sí' y del 'no' como respuesta a la pregunta pactada: '¿Debería Escocia ser un nuevo país independiente?'. Horas antes de la apertura de las urnas la ventaja del no a la secesión era muy estrecha. | EN DIRECTO: todas las reacciones al referéndum en Escocia.
La hora de votar
A las 6:00 horas (GMT) se abren las urnas para que los ciudadanos empiecen a votar. Podrán hacerlo hasta las 21:00 horas (GMT). Los resultados de la consulta no se conocerán hasta el viernes 19 de septiembre y no consta ninguna encuesta a pie de urna.
(recordamos que en Escocia el horario actual es GMT +1 y en España GMT +2)
Cuándo se sabrán los resultados
Tras el recuento de las 32 circunscripciones locales serán anunciados los resultados formales. El responsable jefe del recuento anunciará cada resultado local conforme llegue. No obstante, cada bando sólo necesita un 50% más un voto de la participación total, de forma que el resultado podría estar claro incluso antes de que se hayan recontado todas las papeletas.
Probablemente, según recoge Reuters, los resultados empezarán a conocerse alrededor de la 01:00 horas (GMT) el 19 de septiembre. No obstante, las mayores ciudades de Escocia -Glasgow, Edimburgo y Aberdeen- podrían no comunicar sus datos hasta después de las 0400 GMT.
El resultado definitivo se conocerá "alrededor de la hora del desayuno" el viernes, según una nota de prensa de la oficina de recuento; las grandes ciudades darán a conocer sus resultados tarde por lo que el resultado probablemente será incierto durante la noche.
Qué resultado acude a la cita con ventaja
El último sondeo da cuatro puntos de ventaja al 'no' pero hay un 10% de los 4.285.323 millones de ciudadanos que se inscribieron para poder votar que aún están indecisos; 800.000 personas pidieron el voto por correo.
La elección está abierta a los mayores de 16 años que viven en Escocia. Los votantes deben ser británicos, ciudadanos de la Commonwealth o la Unión Europea, y deben haberse registrado antes del 2 de septiembre.
Qué pasará si gana el 'sí'
Hasta el 26 de marzo de 2016, Escocia no vería completada su independencia. El objetivo de Edimburgo es proclamar su independencia en esa fecha, basándose en que la treintena de países que la han declarado desde 1945 necesitaron de apenas 15 meses para culminar la separación. Sería el 5 de mayo cuando se celebrarían sus primeras elecciones como país independiente. Pero antes tendría que haber comenzado a tramitar su ingreso en organizaciones supranacionales, como la Unión Europea o la ONU.
A efectos legales, tras la victoria se elegiría un parlamento en Escocia que es el que podrá hacer modificaciones en leyes y el que tendría que redactar la Declaración de Independencia. También podría escribir una nueva Constitución.
Eso sí, desde la mañana del 19 de septiembre comenzará aunque la independencia no prospere la negociación entre Londres y Edimburgo para el traspaso de competencias que refuercen el autogobierno, un compromiso del el aparato institucional de Westminste.
¿Formará parte de la UE?
Esta nueva nación que surgiría si vence el 'sí' empieza desde antes de existir con advertencias. Y es que EEUU ya ha apuntado que no la querrá ni en la Unión Europea ni el la OTAN, con quienes tendría que negociar su entrada.
Tampoco se muestra a favor Mariano Rajoy. El presidente del Gobierno de España, con la 'amenaza' catalana del 9-N acechando, ha avisado de que los 28 países de la Unión Europa no están por la labor de dar "facilidades" para su integración a los territorios como Escocia o Cataluña que han iniciado procesos de independencia si culminaran con éxito.
Qué países quieren el 'no'
Por interés propio y geopolítico, las principales potencias desde Pekín y Washington hasta Moscú y Nueva Delhi desean que Reino Unido no se fragmente, también para evitar cualquier posible efecto dominó.
Entre los socios europeos de Londres, Alemania ha dicho abiertamente que preferiría que Reino Unido siga como está, mientras que otros países, sobre todo España, Bélgica e Italia, esperan que el referéndum escocés no cree o aliente problemas en su propia cohesión interna.
Rusia y China, a menudo enfrentadas a Reino Unido en el consejo de Seguridad de Naciones Unidas como recuerda Reuters, tienen fuertes motivos internos para evitar que se descomponga la antigua nación imperial, ya que ambas quieren mantener a raya el separatismo en sus países.
A quiénes interesa el 'sí'
Los únicos grupos en el mundo que apoyan la soberanía escocesa son pueblos sin un Estado propio, como los catalanes en España, los cachemires en India o los kurdos repartidos entre Turquía, Irak e Irán, mucho de los cuales claman por su autodeterminación.
Cuándo surgió el debate
El 18 de septiembre es la fecha que se marcó hace meses para decidir el futuro de Escocia por un debate que empezó en 2011 con la victoria electoral del Scottish Nacional Party (SNP). De ganar la opción independentista se acabaría con 300 años de historia conjunta y Reino Unido no solo podría cambiar su bandera sino también perdería el sentido de su nombre: Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte.