
El ex magnate y opositor ruso Mijail Jodorkovski llegó a Suiza y prometió luchar por la liberación de los prisioneros políticos en Rusia, un mes después de ser indultado por el presidente Vladimir Putin al cabo de diez años de prisión.
"Uno no puede vivir con la cabeza tranquila cuando sabe que hay prisioneros políticos pudriéndose en la cárcel", dijo Jodorkovski a la televisión pública suiza SRF en el tren que lo llevó de Berlín a Basilea.
Una de sus portavoces anunció que el que fuera el hombre más rico de Rusia viajó de Berlín a Suiza con su mujer, para llevar a sus hijos de nuevo a la escuela.
"Está en Suiza, donde sus hijos van al colegio", dijo a la AFP por teléfono la portavoz, que no quiso precisar a qué ciudad iría después de Basilea.
La cadena SRF indicó que el ex propietario de la petrolera Yukos llegó a la estación de Basilea poco antes de las siete de la tarde hora local, acompañado de su esposa Inna, su hija Nastia y sus hijos gemelos Gleb e Ilia.
Mijail Jodorkovski, que permanecía en Berlín desde su salida de prisión en Rusia el 20 de enero, se alegró el lunes pasado de haber obtenido una visa de tres meses para Suiza, "segundo país en el que podrá respirar el aire de la libertad".
Jodorkovski, de 50 años, fue detenido en 2003 y condenado en 2005 a ocho años de prisión por "estafa y fraude fiscal".
Esta pena fue ampliada a 14 años en 2010, al cabo de un segundo juicio por "robo de petróleo y blanqueo" de 23.500 millones de dólares. Finalmente la pena fue reducida a 11 años.
Pero el 19 de diciembre Putin anunció su indulto, alegando la enfermedad de la madre del ex magnate, Martina Jodorkovskaia, quien padece un cáncer.
Tras salir de prisión al día siguiente, Jodorkovski viajó a Alemania, donde se reunió de nuevo con su familia y ha permanecido hasta este domingo.
El ex magnate, que tras su liberación aseguró que se mantendría lejos de Rusia y no buscaría el poder, reiteró no obstante que intentará ayudar a los prisioneros políticos que según él quedan en su país.
"Creo que trabajar por la liberación de gente encarcelada injustamente es un deber de cada ciudadano. Esto no tiene nada que ver con la política", dijo a la cadena SRF.
En un comunicado emitido este domingo, el ex magnate dio las gracias a Suiza por "la posición de principio tomada (...) a lo largo de los muchos años de su injusta detención".
"Las autoridades judiciales suizas reconocieron rápidamente la naturaleza politizada del proceso al señor Jodorkovski", añadió el comunicado.
Tras el encarcelamiento del ex empresario en 2003 por fraude y evasión fiscal, Suiza colaboró inicialmente con Moscú, congelando los activos de su compañía petrolera Yukos.
Pero al año siguiente, la máxima instancia judicial suiza descongeló 1.600 millones de dólares de esos activos. Tres años más tarde la misma corte desoyó la solicitud de cooperación de Moscú y descongeló otros 200 millones de francos suizos.
En su sentencia, la corte estimó que todas las pruebas "apoyan claramente la sospecha de que el sumario criminal abierto en Moscú fue instrumentalizado por los poderes" rusos.
Yukos, que llegó a ser la mayor compañía petrolera de Rusia, declaró la quiebra en 2006, y todos sus activos fueron vendidos para satisfacer las demandas de impuestos impagos presentadas por el gobierno ruso, por valor de miles de millones de dólares.
Actualmente se desconoce si Jodorkovski tiene aún activos en Suiza, y por qué valor.