Europa

Alemania investiga el supuesto espionaje de EEUU en su país

Angela Merkel, canciller alemana.

La fiscalía federal alemana investiga el presunto espionaje practicado por Estados Unidos en Alemania, a raíz de las informaciones del semanario Der Spiegel sobre el seguimiento masivo de hasta 500 millones de comunicaciones al mes en ese país, por teléfono o internet.

Der Spiegel informa en su último ejemplar que el NSA considera a Alemania como "objetivo prioritario" de sus operaciones de vigilancia, que alcanzan al Gobierno y la Cancillería de Angela Merkel.

Según el citado semanario, la fiscalía analiza si la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) estadounidense incurrió en delitos contra el derecho a la privacidad con la observación, control y almacenamiento de datos personales de ciudadanos alemanes.

"Excede a todo lo imaginable"



La ministra alemana de Justicia, Sabine Leutheusser-Schnarrenberger (FDP), expresó hoy su estupor por las revelaciones y apremió a Washington a dar explicaciones sobre el caso.

"Excede a todo lo imaginable que nuestros amigos de EEUU miren a los europeos como enemigos", afirmó la ministra, para quien tales informaciones, de ser ciertas, recuerdan a lo que fue el proceder "entre enemigos" durante la guerra fría.

Leutheusser-Schnarrenberger, del co-gubernamental Partido Liberal (FDP) y firme defensora de la preservación de datos privados, instó a Washington a aclarar de inmediato si espió las comunicaciones de la UE, tanto en su representación en Washington como en Bruselas.

EEUU pudo espiar a la UE y la ONU

La reacción de la ministra sigue a las informaciones del semanario Der Spiegel, según las cuales la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) espía a la UE y la ONU y almacena mensualmente 500 millones de comunicaciones telefónicas o por internet en Alemania.

Dicha publicación, que se remite a documentos del excolaborador del espionaje estadounidense Edward Snowden, informa de operaciones sistemáticas de espionaje de datos en Alemania, sean de correos electrónicos, sms o conversaciones en internet y que se almacenan en la central de la organización, en Fort Meade.

Según la estadística de Spiegel, en un día "corriente" la NSA controla, solo en Alemania, unos 20 millones de conversaciones telefónicas y 13 millones de comunicaciones en internet.

El cómputo puede oscilar entre los 13 millones de controles, el día de Nochebuena de 2012, y los 60 millones, del 7 de enero de 2013, al parecer uno de los días de mayor actividad.

El semanario alemán afirma que este control de comunicaciones es mayor en el caso de Alemania que en otros socios europeos, como por ejemplo Francia, con unos dos millones de casos diarios.

El punto más intensamente controlado por la NSA es Fráncfort, capital banquera y financiera de la UE.

Micrófonos en Bruselas

Spiegel avanzó ayer que la NSA espía las representaciones de la UE y la ONU en EEUU, tanto a través de micrófonos instalados en esos edificios como de su red informática interna conectada a Bruselas.

Con ese sistema, los servicios secretos de Estados Unidos accedieron tanto a contenidos de conversaciones confidenciales como a correos electrónicos y archivos de los ordenadores de la UE.

En los documentos de la NSA se califica a la UE de "objetivo" para sus ataques informáticos.

Spiegel relata también que, desde hace cinco años, los expertos de seguridad de la UE han registrado numerosos intentos de ataque informático en su sede del Justus-Lipsius, de Bruselas, donde todos los ministros comunitarios tienen oficina y conexiones en internet.

Los expertos de seguridad informática siguieron la pista de esos ataques, cuyo origen localizaron en la sede de la OTAN, en Bruselas.

Las informaciones de Der Spiegel han desatado una ola de indignación entre políticos alemanes y comunitarios, entre ellos el presidente del Parlamento europeo, el alemán Martin Schulz, que ha exigido de EEUU explicaciones sobre el asunto.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky