Europa

Londres permanece en alerta mientras los disturbios se extienden a otras ciudades

La situación se agrava y parece fuera de control en Inglaterra. Los disturbios que estallaron el fin de semana en Londres han continuado este martes y se han extendido a las ciudades de Birmingham, Liverpool y Bristol, Manchester y Leeds, entre otras. Además, la violencia se ha cobrado la primera víctima mortal. Por ello, el primer ministro, David Cameron, ha tomado cartas en el asunto y ha prometido acabar con la violencia.

Londres permaneció hoy en alerta con 16.000 policías desplegados en sus calles, mientras los disturbios se extendieron a Manchester y Birmingham, donde grupos de jóvenes se enfrentaron a la policía y asaltaron comercios en la cuarta jornada de violencia callejera en el Reino Unido.

La policía aumentó hoy casi un tercio su presencia en la capital británica, que vivió una noche de tensa calma, sin que a media noche se hubieran registrado incidentes, en contraste con la noche anterior, cuando 6.000 agentes no pudieron evitar un maratón de saqueos e incendios por toda la ciudad.

Las calles de Londres se vaciaron hoy tras anochecer y cines, teatros, pubs y numerosos comercios cerraron de manera preventiva ante el temor de que se repitieran los violentos disturbios.

En el centro de Manchester, una ciudad al norte de Inglaterra con 500.000 de habitantes, se vivió el enfrentamiento de casi dos mil jóvenes con la policía además del saqueo e incendio de varias tiendas lo que hizo que se suspendiera el servicio de transporte público en tranvía y que sus calles más céntricas fueran tomadas por las fuerzas de seguridad.

Un centenar de jóvenes llevó acabo además varios robos y asaltos de tienda mientras jugaban "al ratón y al gato" con la policía que los perseguía por la zona más comercial de la ciudad.

Según el testimonio de varios testigos a la cadena BBC, estos jóvenes, encapuchados y enmascarados, actuaban como si fueran una banda organizada, con algunos miembros dando órdenes a los otros.

En Birmingham, la segunda ciudad más poblada del Reino Unido, se registraron disturbios por segundo día consecutivo con grupos de jóvenes asaltando tiendas y enfrentándose a la policía.

Una situación muy parecida se vivió también en West Bromwich, una localidad cercana a Birmingham, donde ardieron varios vehículos.

En Nottingham, al norte del país, una comisaría fue incendiada por un grupo de unos treinta jóvenes, diez de los cuales fueron detenidos.

Creciente actuación policial

La policía, que fue duramente criticada hoy por su incapacidad para acabar con la violencia incontrolada durante cuatro jornadas, confirmó que ya han sido detenidas 563 personas, y que 105 han sido acusadas formalmente por su implicación en los disturbios de la capital británica.

Además, Scotland Yard publicó hoy en su página web fotografías de distintos sospechosos de participar en los altercados de Londres y pidió la colaboración ciudadana para identificarlos.

En los próximos días, la policía publicará más imágenes captadas por las cámaras de videovigilancia que abundan en las calles de Londres, y espera aumentar el número de detenidos.

El primer ministro británico, David Cameron, que esta noche se reunió con el alcalde de Londres, Boris Johnson, después de que ambos tuvieran que interrumpir sus vacaciones para hacer frente a ola de violencia callejera, aseguró hoy que se hará "todo lo necesario" para restaurar el orden en la capital y otras ciudades del Reino Unido.

El "premier", sobre el que aumenta la presión para que imponga el orden en las calles, volverá a presidir mañana una reunión del Gabinete de crisis de su Gobierno y ha convocado para el jueves una reunión extraordinaria del Parlamento en mitad del receso veraniego.

El malestar de los ciudadanos ante la ola de violencia incontrolada se puso hoy de manifiesto cuando el alcalde Londres, Boris Johnson, y el viceprimer ministro, Nick Clegg, fueron abucheados mientras visitan algunas de las zonas afectadas en la capital británica.

Con la vista puesta en las redes sociales

La mensajería móvil y redes sociales como Twitter han sido el vehículo principal para coordinar a centenares de jóvenes que protagonizan los incidentes en Londres. Incluso desde esta red se han 'colado' fotografías falsas en las que se podía observar el Big Ben ardiendo durante los incidentes.

La policía británica ha culpado a Twitter de facilitar la propagación de la violencia en Londres mediante mensajes de 140 caracteres que incitaban a los jóvenes a unirse a los disturbios, mientras varios medios apuntaron a los teléfonos de BlackBerry como primera herramienta de coordinación entre los alborotadores.

Blackberry, en concreto, Research in Motion, ha decidido ofrecer a la policía todos los datos de los usuarios de Blackberry de las zonas de disturbios para colaborar ante la situación y el blog de Blackberry ha sufrido el ataque de hackers como represalia a esta promesa.

Los altercados comenzaron el sábado por la noche, en respuesta a la muerte el pasado jueves del joven de raza negra Mark Duggan a causa de los disparos realizados por las fuerzas de seguridad. Los saqueos e incendios a establecimientos y edificios han sido habituales durante las tres últimas noches en algunos barrios poblados por etnias minoritarias y ciudadanos de la comunidad negra.

La muerte de Mark Duggan como supuesto causa de los disturbios

Supuestamente la muerte del jóven Mark Duggan a manos de la Policía durante una operación anti droga supuso la mecha que encendió los disturbios el sábado por la noche. Según la Policía, Duggan disparó los agentes y éstos le hirieron mortalmente durante el tiroteo.

La Comisión Independiente de Reclamaciones de la Policía (IPCC) ha declarado que no hay evidencias de que Mark Duggan disparase a la Policía antes de ser herido mortalmente por una herida de bala, según los resultados de balística.

Según el informe, no hay pruebas de que el arma encontrada (de Mark Duggan) fuese disparada durante el incidente, aunque continúa la investigación.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky