CC.OO. Euskadi apostará por regular y controlar las empresas transnacionales en el convenio de construcción de Bizkaia que se negocia este año, según informó el sindicato en un comunicado de prensa.
BILBAO, 27 (EUROPA PRESS)
La central afirmó que, en su mayoría, son empresas portuguesas, cuyos trabajadores reciben un salario de entre 6 y 7 euros por hora, con jornadas diarias de "auténtica esclavitud" de entre 12 y 14 horas, sin respetar días festivos establecidos en convenio, de forma que las empresas se ahorran "unos 2.000 euros por mes y trabajador".
CC.OO. recordó a lo largo de este año debe negociarse el próximo convenio del sector de la Construccion (ICONSTR.MC)en Bizkaia, que afecta a unos 30.000 trabajadores, y en el que el sindicato tiene el 44 por ciento de representación y
El sindicato manifestó que, en este momento y ante la actual situación de crisis, tiene como primer objetivo "defender y mantener las conquistas obtenidas" durante estos años para los trabajadores del sector.
Destacó, como prioridad en la negociación este año para el próximo convenio provincial el establecimiento de la regulación y control de las empresas transnacionales, "por lo que supone de pérdida de derechos para los trabajadores, pérdida de empleo, fraude empresarial y riesgo de crear un auténtico conflicto social entre trabajadores extranjeros y autóctonos".
La central sindical afirmó que cada día se está dando una mayor aparición de empresas transnacionales, -que son compañías con sede social en otro país, en su gran mayoría portuguesas-, que incumplen la legislación vigente al no aplicar a sus trabajadores el convenio provincial.
CC.OO. indicó que, tras su "presión" con denuncias en los medios de comunicación o Inspección de Trabajo, estas empresas están "cambiando de estrategia, dándose de alta en la Seguridad Social en cualquier provincia para así poder seguir incumpliendo la normativa".
El sindicato denunció que a las empresas principales, a las que se adjudican obras "todo les vale", con el fin de sacar "el máximo rendimiento económico; aún a costa de los derechos de los trabajadores y más aún teniendo en cuenta que las obras se adjudican con dinero público".
El sindicato indicó que los "únicos culpables" son, en primer lugar, las grandes empresas que contratan a estas empresas transnacionales y las propias sociedades portuguesas y los "principales perjudicados" son los trabajadores e incluso las pequeñas empresas autóctonas.
"Las empresas porque no pueden competir en precio, lo que supone dificultades para subsistir con el riesgo de que los trabajadores de esas empresas se queden en la calle. Los trabajadores, todos ellos, los explotados y los que no, no pueden permitir esas condiciones de esclavitud porque retrocederíamos 100 años en derechos", indicó.
ADMINISTRACIONES
CC.OO. manifestó que las propias administraciones tienen "mucho que decir", ya que muchas obras públicas de envergadura "se están realizando en su totalidad con empresas de este tipo, de manera que resulta aún más denunciable, puesto que con dinero público nos estamos haciendo fraude a nosotros mismos", aseguraron desde la Federación.
El sindicato apostó por "jugar todos con las mismas reglas" y, por ello, de cara a la negociación del convenio colectivo en Bizkaia, destacó la necesidad de "eliminar la lacra" que suponen las empresas transnacionales "o estas mismas disfrazadas, ya que cierran la puerta al empleo digno y con derecho".
Por ello, insistió en que tendrá como "prioridad" en la negociación del convenio establecer la regulación y control de las empresas transnacionales, "por lo que supone de pérdida de derechos para los trabajadores, pérdida de empleo, fraude empresarial y riesgo de crear un auténtico conflicto social entre trabajadores extranjeros y autóctonos".