España

Andalucía, Cataluña y Madrid echan el freno al gasto sanitario para 2009

El ministro de Sanidad español, Bernat Soria. Foto: Archivo

La Sanidad ha dejado de ser una prioridad presupuestaria y las cuentas de 2009 estarán marcadas por la austeridad y el ajuste del gasto. Los Gobiernos de Andalucía, Cataluña y Madrid dedicarán al gasto sanitario un raspado aumento del 2,7% el próximo año. Y la media nacional se recortará en cerca de cuatro puntos respecto a 2008, después de acumular alzas del 10% en los últimos ejercicios.

Reclaman un fondo similar

Algunas comunidades ya han reclamado un fondo autonómico similar al aprobado para los ayuntamientos para encarar la crisis, ante la incapacidad del Gobierno central de acordar un nuevo sistema de financiación autonómica. Pero lo único que han conseguido por ahora es que el Congreso de los Diputados aprobara el pasado día 12 instar al Gobierno a realizar un nuevo estudio comparado de los resultados y gestión autonómica de los servicios de salud.

La máxima preocupación de las consejerías de Salud se centra ahora en ajustar al máximo un capítulo sanitario en el que se invertirán casi 60.000 millones de euros en 2009 y que está muy condicionado por el aumento demográfico y el envejecimiento. La consejera catalana de Salud, Marina Geli, aseguró la semana pasada que Cataluña está "infrafinanciada" y que "el Estado no se puede desentender del sector salud", ante el fuerte incremento de población registrado desde 1999. Este crecimiento es el que ha obligado a realizar fuertes inversiones en infraestructuras, como hospitales y ambulatorios, o a contratar nuevos profesionales sanitarios, partida esta última que se lleva el 50 por ciento de todos los gastos.

Revisión de la fiscalidad

Pero, además de pedir más dinero, los consejeros de salud han avanzado también algunas respuestas ante la caída de ingresos.

Es el caso de Marina Geli, que junto con otros responsables sanitarios, aboga por reformar el actual sistema de copago de los medicamentos, una partida a la que se dedica el 20 por ciento del gasto en sanidad pública. Geli reclamó también la semana pasada una revisión del sistema fiscal, con el fin de incrementar algunos impuestos como el tabaco, o abrir el debate sobre la desgravación del asegura- miento privado.

El impacto del ajuste sanitario después de años de expansión del gasto está ahora por ver. Desde el Partido Popular andaluz se ha advertido de que las cuentas de Andalucía del próximo año serán insuficientes para hacer frente a problemas como las listas de espera, la masificación de las urgencias, las nuevas obras e infraestructuras o la falta de personal. La Junta ha reconocido de hecho la realización de 5.100 contratos eventuales, plazas que todavía no están cubiertas por personal interino, según el Sindicato Médico Andaluz.

Aplazamiento de los pagos a los proveedores

Otro de los problemas que se están agravando es el aplazamiento de los pagos a los proveedores, problema que conocen bien las empresas de tecnología o los laboratorios, que deben esperar de media más de 500 días para cobrar en Valencia o Andalucía, y que ahora también se extiende a las farmacias.

Y es que las comunidades autónomas han presupuestado partidas exiguas para financiar las recetas. Cataluña ha proyectado así un gasto en medicamentos de 1.698,9 millones de euros en 2009, cuando esta partida superó los 1.830,6 millones de euros en octubre. La Comunidad de Madrid no ha podido pagar la mitad de la factura de medicamentos de octubre presentada por las farmacias y ha tenido que llegar a un acuerdo con sus representantes para hacerse cargo de todos los costes en enero.

Consulte la información completa en diario elEconomista, en su quiosco por tan sólo un euro.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky