MADRID, 15 (SERVIMEDIA)
La secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, defendió este jueves que Iberoamérica es una región que apuesta mayoritariamente por los espacios de integración frente a los programas que abocan al aislamiento y la fragmentación.
Así se pronunció Grynspan durante su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado en la que dió cuenta de los resultados conseguidos en la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en Cartagena de Indias (Colombia) los días 28 y 29 de octubre de 2016.
Durante su alocución, la secretaria general iberoamericana sostuvo que aquellos espacios e instituciones que sobrevivirán en el siglo XXI serán los que más próximos estén a las preocupaciones de la gente. Esto le sirvió para poner de manifiesto que el 70% de los iberoamericanos prefieren los proyectos de integración frente a los programas que conducen al aislamiento y la fragmentación, según los últimos datos de Iberobarómetro.
No obstante, Grynspan no se dejó llevar por el optimismo y confesó que la región todavía está lejos de conseguir la integración plena, al tiempo que aseveró que no existe ninguna posibilidad de que exista una organización hegemónica en América Latina.
A pesar de ello, se felicitó de que las cumbres iberoamericanas hayan vivido un cuarto de siglo muy fructífero en el que la región es muy distinta de cómo lo era hace 25 años, ya que en aquel momento acababa de caer el Muro de Berlín, se dejaba atrás una época marcada por la hegemonía de las dictaduras militares y no existían espacios políticos en los que se reunían los presidentes de estos países.
La secretaria general iberoamericana reconoció el acierto de haber decidido renovar el sistema de funcionamiento de las cumbres iberoamericanas en la que tuvo lugar en Panamá en 2013 para adaptarse a un mundo distinto marcado por el multilateralismo. En dicho cónclave, se decidió que su celebración fuera bienal y en enfocar los esfuerzos hacia aquellos ítems donde se tuvieran ventajas comparativas con otros organismos.
Desde ese momento, se delineraron tres áreas prioritarias y fundamentales: cultura columna vertebral de la región-; conocimiento, ciencia, tecnología y educación; y economía, centrada en reforzar el valor de las pymes y en el combate de la desigualdad horizontal especialmente entre grupos indígenas, afrodescendientes y mujeres.
Luego de esta redefinición del modelo de cumbres iberoamericanas, Grynspan presumió de que ha germinado el soft power iberoamericano tras la reciente elección del portugués António Guterres como secretario general de Naciones Unidas, la concesión del Premio Nobel de la Paz al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y el cuarto de siglo de celebración de este espacio político.
Por último, Grynspan pidió que no se desaproveche el ejemplo que ha supuesto los 25 años de cumbres iberoamericanas. Para ello, parafraseó al rey Felipe VI al afirmar que Iberoamérica sigue siendo una oportunidad y esperemos que no la desaprovechemos.
(SERVIMEDIA)
15-DIC-16
MST/gja