España

Europa y EEUU manos a la obra contra la crisis, las bolsas se disparan

Los gobiernos europeos lanzaron el lunes multimillonarios planes de rescate para el sector bancario, catapultando las bolsas mundiales, mientras el secretario estadounidense de Tesoro Henry Paulson prepara el anuncio el martes de medidas destinadas a reforzar la confianza en el sistema financiero.

En una maniobra sin precedentes, los países europeos lanzaron el lunes sus planes de rescate, que suman la monumental cifra de casi 1,7 billones de euros (2,2 billones de dólares).

Entretanto Paulson anunciará a las 08H30 locales (12H30 GMT) del martes una "serie de medidas completas destinadas a reforzar la confianza" del sistema financiero y a permitir el funcionamiento normal del crédito, según un comunicado oficial.

Poco antes se entrevistará con el presidente estadounidense, George W. Bush, y otros economistas, a las 11H30 GMT. Se espera que el mandatario haga luego un comunicado sobre economía a las 08H05 (12H05 GMT) desde la Casa Blanca.

El ejecutivo develó también su intención de intervenir en los capitales de una amplia gama de bancos, tras la aprobación del plan Paulson por un monto de 700.000 millones de dólares.

Según la edición electrónica del diario estadounidense Wall Street Journal, el Estado federal tomará participaciones del capital de varios miles de bancos por un total de 250.000 millones de dólares. El gobierno prevé adquirir entre otros "bloques de acciones preferenciales de nueve instituciones de primera plana", según el diario, que cita una fuente cercana al caso.

Después de la hecatombe que sufrieron los mercados la semana pasada, el efecto sobre las bolsas el lunes fue fulminante: el índice Dow Jones de Nueva York terminó el lunes en alza de 11,08%, gracias a un aumento sin precedentes de 900 puntos en una sola sesión. El Nasdaq se disparó un 11,81%.

Las bolsas latinoamericanas también vivieron un día de enorme euforia, con destacadas alzas en Sao Paulo (+14,66%), México (+11,01%) y Santiago (+13,11%).

En el resto del mundo, al cierre positivo de las bolsas asiáticas había seguido una sesión de gran optimismo en Europa. El Dax de Fráncfort terminó con un alza del 11,40%, así como el CAC-40 de París (+11,18%), el Ibex-35 de Madrid (+10,65%) y el Footsie-100 de Londres (+8,26%).

Después de que el Eurogrupo acordara el domingo en París una "caja de herramientas" conjunta para salvar al sistema bancario y devolver la confianza a los mercados, los países europeos anunciaron el lunes sus respectivos planes.

Las iniciativas anunciadas giran en torno a dos pilares: garantizar los préstamos interbancarios y apoyar a las entidades para evitar su quiebra, recurriendo incluso a recapitalizaciones.

Los planes de los países que integran la zona euro siguen los pasos del modelo británico, anunciado la semana pasada y concretado este lunes, en particular, con la inyección de 47.000 millones de euros en el capital de los bancos RBS, HBOS y Lloyds TSB.

"Hay que desbloquear el mercado interbancario. El dinero ha dejado de circular", declaró el jefe de Estado francés, Nicolas Sarkozy, presidente de turno de la Unión Europea.

También del otro lado del Atlántico, el "único objetivo" de las autoridades estadounidenses con su plan será restaurar el flujo de capitales hacia los consumidores y empresas que forman el corazón de la economía, declaró Neel Kashkari, alto funcionario del Tesoro encargado de supervisar el plan.

El gobierno japonés también anunció a primera hora del martes medidas destinadas a estabilizar el mercado bursátil, incluyendo un aligeramiento de las restricciones a las compañías que deseen comprar sus acciones.

Mientras, América Latina se prepara para un posible contagio de la crisis financiera en las próximas semanas, y para ello sus ministros de Finanzas ya aprovecharon las asambleas generales del fin de semana del FMI y el Banco Mundial (BM) para pedir ayuda, en especial a Estados Unidos.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) anunciaron este lunes que, como contribución contra la crisis, están dispuestos a conceder inmediatamente hasta 9.300 millones de dólares en líneas de crédito urgentes.

El Banco Central brasileño anunció el lunes un programa que permitirá una liberación progresiva de encajes bancarios por hasta 100.000 millones de reales (unos 45.000 millones de dólares al cambio actual) para garantizar la liquidez del mercado financiero, en la más amplia medida anti-crisis lanzada por la institución.

Por su lado, México se daba un respiro el lunes tras el fuerte ataque especulativo contra el peso la semana pasada, que forzó al Banco Central a vender más del 10% de sus reservas, pero sin bajar la guardia por la crisis financiera mundial y que ya obligó a reducir las pautas de crecimiento para 2008 y 2009.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky