España

El 84% de las personas que acuden a la red andaluza de atención directa a la mujer son de zonas rurales

Rodríguez Villalobos participa en la clausura y apuesta por la información para acabar con "una de las peores lacras" de la sociedad

PUNTA UMBRÍA (HUELVA), 13 (EUROPA PRESS)

El 84 por ciento de las mujeres atendidas cada año de manera directa por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) son de zonas rurales y muchas de ellas acuden a su centro municipal más cercano en busca de ayuda ante una situación de maltrato machista. De ahí la "importancia de los recursos públicos locales y de la máxima coordinación" entre administraciones.

La directora general de Violencia de Género, Ángeles Sepúlveda, y la directora del IAM, Elena Ruiz, han participado este lunes en la localidad onubense de Punta Umbría en II 'Foro Andaluz para la Gobernanza en materia de violencia de género', que en esta edición va dedicado a la violencia de género en las zonas rurales, y en cuya clausura ha participado el presidente de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos.

Las jornadas, en las que participan más de 300 personas, han sido organizadas en colaboración con la FAMP con el fin de establecer estrategias de coordinación para la erradicación de la violencia machista desde el ámbito local, ha informado la Junta en una nota.

Según ha explicado Ángeles Sepúlveda, el encuentro pretende ser un foro de "reflexión e intercambio de experiencias" entre profesionales que trabajan en materia de violencia de género, quienes analizarán las problemáticas específicas detectadas en el entorno rural. A partir de ahí, las jornadas plantearán medidas concretas de actuación.

La directora de Violencia de Género ha recordado que las víctimas en el ámbito rural presentan "en muchas ocasiones factores de vulnerabilidad añadidos al hecho de ser mujer", tales como la presión social, el mayor control del agresor sobre la vida y el entorno de la víctima o la dificultad para acceder a algunos recursos públicos. Por ello, ha subrayado la importancia de las administraciones locales como primera puerta de entrada a los recursos públicos, y ha insistido en la necesidad de reforzar la coordinación entre las instituciones.

En este sentido, la directora del IAM ha destacado que dicha colaboración se verá reforzada con la reforma de la Ley andaluza de Igualdad, que prevé garantizar el protagonismo de las entidades locales en el impulso de la igualdad de género y la prevención de la violencia machista, mediante la promoción de planes de actuación a nivel territorial.

Asimismo, ambas directoras han reiterado que la propuesta andaluza de Pacto de Estado para la Erradicación de la Violencia de Género plantea, entre otras medidas urgentes, el mantenimiento de la red de atención directa en todos los niveles territoriales, al tiempo que propone profundizar en la cooperación de las administraciones autonómica, estatal y local para mejorar la eficacia en la erradicación de la violencia machista.

APOSTAR POR LA INFORMACIÓN

Por su parte, el presidente de la FAMP y presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, que ha clausurado el foro ha apostado por la información para acabar con "una de las peores lacras que sufre nuestra sociedad y que requiere una perfecta cooperación y coordinación entre las distintas administraciones públicas para combatir este veneno".

En este sentido, ha destacado la Ley para la Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía, aprobada en noviembre de 2007, en la que la Junta contempló la coordinación de los servicios ya existentes a nivel municipal y autonómico en esta materia, ha informado la FAMP en una nota.

"Así lo hizo aquella ley porque, como siempre, el Gobierno de Andalucía sabe que en los ayuntamientos y diputaciones tiene a unos excelentes profesionales en esta materia y reclama nuestra ayuda porque sabe que, cuando la violencia de género se manifiesta en el medio rural, los servicios sociales municipales son ese piloto que puede hacer saltar las alarmas para salvar vidas", ha manifestado Rodríguez Villalobos.

A su vez, ha asegurado que los servicios sociales que ofrecen los ayuntamientos son "los primeros en detectar las dificultades y los casos que, en ocasiones, terminan en violencia machista".

Villalobos ha criticado que la violencia de género se nutre "silenciosamente de los grilletes invisibles que, muchas veces, siguen apresando a la mujer en el mundo rural", un ámbito, a su juicio, que se caracteriza por ser "más tradicional que el urbano y por estar muy masculinizado". Por ello considera que es "más complicado percibir la violencia de género".

Por último, el presidente de la FAMP ha destacado que "la erradicación de la violencia de género no será posible sin el trabajo diario y constante de todas las personas que formamos la sociedad". Por ello, ha insistido en la apuesta por la información y por los modelos de vida igualitarios desde la familia, la enseñanza y los medios de comunicación.

"Atentar contra la integridad de las mujeres, sea cual sea el tipo de violencia utilizado, es atacar las bases mismas de la democracia y destruir todo proyecto futuro de sociedad", ha argumentado, a la par que ha asegurado que desde la FAMP se está preparando un Laboratorio Participativo para la Erradicación de la Violencia, "siguiendo los parámetros de la buena gobernanza".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky