
El comisario europeo para Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, rechazó que la crisis financiera mundial vaya a terminar en dos meses y se mostró partidario de "no levantar falsas ilusiones" sobre su final. Así, tras asegurar que no le gusta "hacer de agorero", apuntó que actualmente las economías mundiales están "en mitad de la crisis".
En una entrevista a la Cadena Ser recogida por Europa Press, Almunia recordó que hace unos meses ya parecía vislumbrarse la luz al final del túnel, "pero luego han surgido nuevos problemas y nuevos incidentes". "Los estamos teniendo estos mismos días, por lo tanto, no creo que haga falta levantar falsas ilusiones", recalcó el comisario europeo para Asuntos Económicos y Monetarios.
Nuevos problemas
Almunia tachó de "muy difícil" la realización de previsiones sobre la duración de "estas tensiones", aunque admitió que la medida anunciada ayer por el Gobierno estadounidense de lanzar un plan para sanear el sistema financiero ha hecho "reaccionar muy positivamente a las bolsas".
El comisario europeo para Asuntos Económicos y Monetarios consideró la medida "muy acertada" y puntualizó que la reacción positiva de los mercados indica que un plan "de esa naturaleza era necesario e imprescindible".
"Principio del fin"
"Ojalá que esto sea el principio del fin de una crisis que es muy fuerte, desde el punto de vista financiero, y que está afectando también a los sectores no financieros de la economía", recalcó Almunia.
Por otra parte, Almunia no descartó la posibilidad de que en los próximos meses se produzcan fusiones bancarias en el ámbito europeo "y no sólo europeo" y a este respecto recordó que Morgan Stanley está buscando capitales para que forman parte de su accionariado en China.
"Estamos en una economía global y hay que buscar soluciones como mínimo europeas, pero en algunos casos lo que se necesita son soluciones globales", añadió el comisario europeo para Asuntos Económicos y Monetarios.
Libre mercado
Ante las recientes palabras del presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, que pedía un "paréntesis" en el libre mercado, el comisario europeo para Asuntos Económicos y Monetarios consideró que las palabras del empresario "no fueron afortunadas o se sacaron de contexto".
Almunia consideró que para que un mercado funciones correctamente es necesaria una regulación, un marco institucional, unas orientaciones y unas supervisiones "y algo de todo eso ha fallado en los últimos años".
Pese a apuntar que los "fundamentalistas del mercado, que han creído que sólo el mercado podía gobernar a todos" ahora "se baten en retirada", Almunia rechazó también el otro extremo ya que no se puede solucionar todo "a través del Boletín oficial".
Sector público
En cuanto al sector público, el comisario europeo para Asuntos Económicos y Monetarios señaló que debe "dinamizar" la economía y "ayudar" a salir de la crisis. No obstante, recordó que el sector público "maneja el dinero de todos los ciudadanos, de todos los contribuyentes y ese manejo tiene un límite".
"No serviría de nada intentar gastarse el dinero que hoy está en manos de los gestores públicos para salir mañana por el mismo programa de televisión a anunciar 'Señores me he gastado todo su dinero y ustedes están mucho más en deuda que antes', por lo tanto, hay límites en la utilización del dinero público", agregó Almunia.
El comisario europeo para Asuntos Económicos y Monetarios apostó por que los gobiernos, las autoridades y el sector público establezcan "un marco de confianza", porque "no sólo es cuestión de tomar decisiones en el Boletín oficial o de gastarse dinero".
Relacionados
- Economía/Macro.- Aznar reclama una reforma del FMI y del Banco de Pagos de Basilea para hacer frente a la crisis
- Economía/Macro.- Rato dice que la crisis es como la del 29, pero no habrá recesión como en los años 30
- Economía/Macro.- El 80% de los franceses teme una crisis económica
- Economía/Macro.- Gómez-Navarro felicita a Diaz Ferrán por haber resuelto la crisis interna de la CEOE