Una barricada de la huelga de estudiantes convocada para esta semana contra las reformas educativas ha cortado la Carretera de Colmenar (M-607), a la altura del acceso a la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), lo que ha provocado un gran atasco desde primera hora de la mañana en ambos sentidos.
Un grupo de estudiantes han colocado en medio de la carretera distintos contenedores y neumáticos, que posteriormente, han prendido con fuego, lo que ha provocado el corte en esta carretera del norte de la Comunidad. Hasta el lugar han acudido bomberos que han apagado el incendio y los coches han podido empezar a circular.
No obstante, según se desprende de la información ofrecida por la Dirección General de Tráfico (DGT), a las 10.30 horas todavía había problemas de circulación en más de dos kilómetros, entre el 14 y el 16. Además, hay atascos en sus accesos por la A-1 (Carretera de Burgos) y la M-40.
Junto a la barricada, se podía leer una pancarta en la que los estudiantes pedían "disculpas" pero explicaban que estaban en huelga. También se han producido protestas en la entrada de la estación de Cercanías del campus de Cantoblanco de esta universidad, donde otro grupo de estudiantes portaban pancartas.
Cortes en la Avenida Complutense
Por otra parte, la Policía ha cortado el paso este mediodía en la avenida Complutense de Madrid a un grupo estudiantes en huelga que querían llegar al rectorado de la Universidad Complutense para entregarle firmas contra del decreto 3+2.
Según ha informado el Colectivo de Estudiantes de Madrid, pretendían realizar un pasacalles que han llamado 'pasacampus' para llegar al rectorado por la avenida. Hasta la Ciudad Universitaria han llegado al menos seis furgonas de la Unidad de Intervención Policial. No han registrado incidentes ni hay detenidos.
Por otro lado, como en otras huelgas anteriores, los estudiantes, que en su mayoría no han acudido a clase, se han concentrado a las puertas de la Facultad de Historia y en la de Filosofía y Filología.
Durante la pasada noche, algunos de ellos se han encerrado en varias facultades del campus de Ciudad Universitaria pero también en el de Somosaguas, donde también durante la mañana de hoy se están desarrollando concentraciones.
Organización sindical
Los sindicatos CCOO, UGT y CSIF, así como el Sindicato de Estudiantes y otras organizaciones de alumnado como el Movimiento de Acción Estudiantil (MAE) o consejos de alumnos de universidades participan este martes en la convocatoria de una nueva huelga del sector educativo, que en este caso afecta a la Educación Secundaria y a la comunidad universitaria, en oposición al recientemente aprobado decreto '3+2', que supone un modelo de enseñanza con tres años de Grado y dos de Máster, así como en rechazo a los recortes y en defensa de la educación pública.
La secretaria general del Sindicato de Estudiantes en Andalucía, Laura Calderón, ha comunicado que se han convocado nuevamente manifestaciones en todas las capitales de provincia. "Esta es una reforma antidemocrática, se trata de la devaluación de los conocimientos, condensándolos en tres años de grado, un paso más en la elitización de la educación pública", ha señalado por su parte en una nota la coordinadora general del MAE, Macarena Floriano.
La principal crítica obedece a la aprobación por parte del Ministerio de Educación de una reforma no consensuada con la comunidad educativa que afectaría a los estudiantes desde el próximo curso, el sistema '3+2', "siendo las tasas de Máster un 67% más caras que las de Grado".
Un 85% de seguimiento
Finalmente, la huelga ha contado con un seguimiento del 85%, según los sindicatos convocantes. Lo han señalado en una nota conjunta las federaciones de la enseñanza de CCOO, UGT y CSI-F y las organizaciones estudiantiles Sindicato de Estudiantes (SE), Estudiantes en Movimiento (EeM) y Federación de Asociaciones de Estudiantes Progresistas (Faest).
"La actividad académica se ha paralizado", han destacado, además de recordar que los motivos de la huelga general es "hacer frente a los reiterados ataques que, en forma de decretos, pretenden reformar la universidad pública por la puerta de atrás, burlando la participación de la comunidad educativa y configurando un modelo que deja fuera de la educación superior a las familias con menos recursos".
El paro ha sido masivo en algunos territorios, como en la Comunidad de Madrid y Andalucía, han resaltado.