España

España penaliza la maternidad con un 5% del salario laboral

España penaliza la maternidad con un 5% del salario laboral, de acuerdo con los datos del estudio sobre la brecha salarial por maternidad de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que destaca que las mujeres que deciden ser madres cobran menos.

Según señala el informe, hecho público con motivo de la celebración este domingo del Día Internacional de la Mujer, existe una brecha salarial entre mujeres con y sin carga familiar, una diferencia en la que incidiría el número de hijos y su sexo.

"Si el primer vástago es niña, la brecha salarial es menor, porque existe aún una cultura en la que las niñas ayudan a sus madres y la mujer se ve más libre para participar en el mercado laboral", destacó la experta en econometría y en salarios de OIT Ginebra Rosalía Vázquez. Asimismo, en la penalización también influiría que haya o no un cónyuge y su ocupación, así como el tiempo que la mujer tarda en volver al mercado laboral después de la maternidad.

Por otro lado, el informe compara la situación en países desarrollados y países en vías de desarrollo. "Una mujer sin niños en un país en vías de desarrollo gana 3,5 dólares al día, pero a medida en que aumenta la cantidad de hijos, lo que recibe de forma diaria disminuye de forma drástica tanto por el número de niños como por la edad de los mismos. Si los hijos son jóvenes la mujer estará más penalizada que si son más mayores", comentó Vázquez.

A este respecto, la OIT propone una serie de políticas a desarrollar con objeto de reducir la brecha salarial por maternidad, como la reducción de la doble carga del hogar, la asistencia de guarderías, la promoción de la protección maternal y de la baja por paternidad, la oferta de flexibilidad en el trabajo y, además, la erradicación de la brecha salarial de género.

Desigualdad salarial en la UE

Por otra parte, según datos de Eurostat, las mujeres de la Unión Europea cobraron en 2013 un 16,4% menos de media que los hombres, de acuerdo con los datos ofrecidos este jueves.

La oficina de estadística de la Unión Europea refleja que dos de cada tres directores son hombres, mientras que dos de cada tres oficinistas son mujeres.

El informe denuncia la brecha salarial a la que hacen frente las mujeres en la Unión Europea, desde el 3,2% de Eslovenia al más del 20% de Estonia, Austria, República Checa o Alemania. Respecto a 2008, la brecha salarial descendió en la mayor parte de los Estados miembros de la UE, especialmente en Lituania (donde bajó 8,3 puntos porcentuales), en Polonia (5 puntos), en República Checa y Malta (4 puntos) y en Chipre (3,7 puntos).

Sin embargo, el informe recoge que esta brecha aumentó en otros nueve países, como Portugal (donde ascendió 3,8 puntos), España (3,2), Letonia (2,6), Italia (2,4), Estonia (2,3), Bulgaria (1,2), Hungría y Suiza (0,9) y Rumanía (0,6).

Tipo de trabajo

Las diferencias entre hombres y mujeres en el mercado laboral no sólo conciernen a discrepancias salariales, sino también al tipo de trabajos, señala el Eurostat. A este respecto, pese a que las mujeres representan el 46% de las personas empleadas, solo un tercio de los directores y grandes empresarios son de género femenino.

Las mujeres estarían particularmente infrarrepresentadas en puestos directivos en Luxemburgo, Chipre, Países Bajos y Croacia.

Por el contrario, según el informe, las mujeres estarían sobrerrepresentadas entre los empleados de oficina y el personal de apoyo administrativo, así como entre los agentes de venta, ocupando dos tercios de las personas que trabajan en estos oficios, como en Irlanda o la República Checa.

"Debería remarcarse que aquellos Estados miembros con las tasas más altas de empleo femenino son generalmente aquellos con altos niveles de mujeres trabajando a tiempo parcial", indica Eurostat, que señala que Suecia, Alemania, Dinamarca, Países Bajos y Austria tienen tasas de empleo para mujeres superiores al 70% y niveles de mujeres trabajando a nivel parcial por encima del 30%.

"Las notables excepciones son Finlandia y Estonia, que combinan una alta tasa de empleo femenino con un nivel bajo de trabajos a tiempo parcial para mujeres", remarca Eurostat.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Herculino
A Favor
En Contra

En España, la mujer que ose ser madre, no solo se la rebaja el sueldo, si no que en la mayoría de los casos se la despide, esa es la realidad.

Puntuación -5
#1
MMM
A Favor
En Contra

EL GOBIERNO LO PERMITE,,LES RECUERDO QUE CON FANCO,DE LOS 40 ALOS 50,,TENIAMOS QUE TENER PERMISO DE NUESTROS MARIDOS PARA TRABAJAR,Y NUESTRO SUELDO SOLO NOS LO DABAN A NOSOTRAS SI NUESTROS ESPOSOS LO PERMITIAN ,,ESO,ERA FRANCO Y ESO ES ASI EL GOBIERNO TIENE LAS ARMAS PARA INPRDIRLO LAS MUJERES MERECEN COBRAR LO MISMO DIRIA MAS

Puntuación -4
#2
Hipatia
A Favor
En Contra

Y los hijos entonces ¿quien lo tiene? sin hijos que piensen a quien le van a vender los pisos, los muebles, la comida o los vestidos,

Sin hijos no se regenera una sociedad.

No se puede dedicar toda una vida a los hijos y no tener tu propio puesto de trabajo.

Aun teniendo el mismo sueldo el padre y la madre y haber cotizado los mismos años, una mujer que además ha tenido dos hijos para como mínimo reponer la especie a aportado más a la sociedad que su marido en el mismo tiempo trabajado.

Puntuación 2
#3
Bilbo
A Favor
En Contra

Venga ya Hipatia, lo de encubrir el interés grupal con el general está muy visto. La mujer va flechada a que le paguen su forma de realizarse conciliando preferente. Los hijos los tendrá que pagar básicamente quién los disfruta, para quién son una inversión sentimental, quién influye en la sociedad a través de educación, quién se queda siempre con su custodia, quién se regenera especialmente con ellos"¦. No se puede pretender tener a quién vender y además conciliar a costa de que otros sólo tengan a quién vender. Deseo aportar más a la sociedad que mi mujer, además de haber hecho la mili, en el mismo tiempo trabajado dedicándome a mi formación o a la investigación clínica, que también revertirían secundariamente en la sociedad, en lugar de en cubrir guardias descubiertas en su búsqueda de conciliación. Podría desearse sufrir los rigores del invierno demográfico dedicando los recursos al "invierno" que sufren en este momento en el tercer mundo, pudiera preferirse la inmigración para evitarlo como método de redistribución y cooperación mutua, podría desearse convertir en puesto de trabajo la dedicación de toda una vida a los hijos, podría desearse reducir la excesiva población mundial, podría no parecer necesario aumentar la juventud cuando más del 50% están en paro, podría preferirse apostar por aumentar la productividad del segmento social masculino eliminando la brecha educativa"¦"¦Pero, como es obvio, lo único que busca mujer es que conciliar lo que mayoritariamente desea sea gratis total.

Puntuación 6
#4
TINI
A Favor
En Contra

Claro, claro MMM, todo muy coherente: como Franco les dio unos privilegios a unos tíos yo, educado en una universidad con mayoría abrumadora femenina y tras realizar una mili mientras que ellas se desarrollaban, debo de pagar la conciliación a unas mujeres que, diría usted (ya estaba tardando el feminismo en decirlo, y átense los cinturones), deben de cobrar más que yo.

Puntuación 6
#5