España

Los precios de los servicios se congelan en un año marcado por procesos electorales

Adiós al año nuevo, subida de precios nueva. El año 2015 pasará a la historia como el primero desde el inicio de la crisis en 2007 en el que los precios de los servicios públicos no se incrementarán.

Las Administraciones Públicas, tanto el Gobierno central, como los Ejecutivos regionales y los ayuntamientos, han aprovechado la deflación para congelar las tarifas con el inicio del nuevo año, con la mente puesta en las citas electorales del próximo año. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Madrid ha decidido congelar el IBI (Impuesto Sobre Bienes Inmuebles), eliminar la tasa de basuras de cara a 2015 y no subir el parquímetro, que se elevó un 20 por ciento a lo largo de 2014. Valencia, por su parte, ha decidido rebajar un 9 por ciento este impuesto.

Además del cálculo electoral, otra circunstancia económica ha frenado el afán recaudatorio de los entes públicos: la caída de los precios que se viene reflejando mes tras mes en el índice de precios al consumo (IPC) y que hará que el año 2014 termine con un IPC negativo de al menos el 0,4 por ciento, tal y como reconoció el ministro de Economía, Luis de Guindos.

También hay que recordar que estamos en el primer año en vigor de la llamada Ley de Desindexación de la Economía, por la que el Gobierno obligó a desvincular los precios de los servicios públicos de la evolución del IPC. Hasta ahora, los precios de servicios básicos como el agua, la telefonía, los peajes, el tren o los servicios postales se actualizaban cada año utilizando la referencia del índice de precios al consumo.

La nueva ley elimina esta vinculación al IPC y analiza las subidas de precios sólo teniendo en cuenta los costes que supone la prestación de estos servicios. Así, los distintos Ejecutivos pueden elevar los servicios básicos entre un cero y un 2 por ciento, independientemente de lo que haga el IPC.

Descenso de precios impulsado por la caída de los carburantes

En este punto, de cara a 2015, las administraciones públicas han aprovechado el descenso de los precios, impulsado por la caída de los carburantes, y el teórico aumento del poder adquisitivo de la población para mantener congelados unos servicios que han sufrido varias alzas desde que empezó la crisis.

Por ejemplo, el transporte público, que registró tres alzas consecutivas a lo largo de 2012 y 2013, se mantendrá igual que en 2014 tanto en Madrid como en Barcelona, por lo que será el segundo año que no registre subidas en la capital y la primera en la Ciudad Condal, ya que el año pasado el billete de diez viajes subió un 5,10 por ciento hasta los 10,3 euros.

A su vez, el Gobierno central usa el descenso de los costes de los servicios para aprobar un alza en las pensiones del 0,25 por ciento, que es el mínimo contemplado por la nueva ley, y del salario mínimo interprofesional del 0,5 por ciento, es decir, unos tres euros hasta los 648,6 euros mensuales.

Luz, gas y carburantes

La caída del precio del crudo -el barril tipo Brent se ha desplomado un 47 por ciento desde junio, hasta los 60 dólares- sumado a las medidas del Ejecutivo destinadas a congelar las tasas y peajes, llevará a la luz, el gas, el butano y los carburantes a mantenerse estables e incluso caer dando una tregua a la industria y los usuarios.

Así, el recibo doméstico del gas comenzará el año con bajadas del 3 por ciento como consecuencia del descenso del petróleo y a la congelación de la parte política de la factura. El Ministerio de Industria no subirá los peajes del gas natural en 2015, según la propuesta remitida a Competencia, lo que permitirá que la rebaja del ocho por ciento de la parte energética se traslade a los consumidores con un abaratamiento de un tres por ciento del gas natural frente al alza del 0,5 por ciento registrada por los usuarios domésticos en 2014.

En esta línea, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el viernes la orden de peajes de acceso de energía eléctrica para 2015, que permite congelar la parte regulada del recibo de la luz a partir de próximo jueves 1 de enero.

Industria, que anunció esta medida la semana pasada, aseguró que las medidas adoptadas a lo largo de 2014 han permitido rebajar la tarifa de la luz un 4,9 por ciento y ha asegurado que espera que "en 2015 caiga más". En concreto, y según los ultimos datos del mercado de futuros de la eléctricidad, que afecta a la parte no regulada de la tarifa, la luz podría caer un cuatro por ciento en el primer semestre del año.

Por su parte, la bombona de butano permanecerá congelada en los 17,5 euros hasta marzo, según el sistema de elaboración de tarifas. A partir de ese mes podría bajar.

El futuro del precio de los carburantes dependerá de la evolución del mercado ya que, en principio, no se prevé que el Ejecutivo toque los impuestos especiales. Entre julio y noviembre, el precio de venta al público de la gasolina cayó en España un 9,7 por ciento mientras que la cotización del barril de crudo descendía un 38 por ciento.

Según los últimos datos de la Comisión Europea, los carburantes cerrarán 2014 con un descenso del 14 por ciento situándose en el entorno del 1,1 euros el litro en el caso del diésel y del 1,2 euros, 19 céntimos menos que en enero, en el caso de la gasolina 95.

Desde la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) aseguran que los márgenes de las gasolineras han subido y se sitúan por encima de las europeas por lo que todavía podrían bajar más. Aún así, no se esperan grandes bajadas ya que el 50 por ciento del precio de los carburantes son impuestos.

Ante el descenso de los combustibles y el nacimiento de plataformas como Uber, el gremio de los taxistas también ha decidido congelar sus tarifas de cara al nuevo año. Sólo los profesionales de este ramo en Barcelona tienen anunciada una ligera subida del 0,6 por ciento en la bajada de bandera para 2015.

Renfe, menos el AVE, sube

Entre las pocas subidas de tarifas que se encontrarán los usuarios en el nuevo año, destaca la de los trenes de media y corta distancia. Renfe subirá un 1,85 por ciento el precio de los billetes de los trenes de Cercanías, Media Distancia, tanto convencional como Avant y Feve. De todas formas, este incremento es el menor encarecimiento que estos servicios ferroviarios registran desde al menos 2007. El año pasado se incrementaron un 1,9 por ciento y en 2013 se aplicó una subida del 3 por ciento.

En 2012 el precio del billete de estos trenes subió un 10,9 por ciento. Según Renfe, la actualización de tarifas supone una subida "de al menos 5 céntimos en el caso de Cercanías, Feve y Media Distancia Convencional, y de 10 céntimos en los servicios Avant".

En el transporte, otro caso paradigmático de la situación económica actual ha sido el de las tasas aeroportuarias. Ya en el mes de mayo, Aena anunció la congelación de esta tasa en 2015 y no aplicar la subida pactada del IPC más tres puntos prevista, con lo que dejará de ingresar 77 millones.

Por último, el precio medio del peaje de la red de autopistas del Estado no subirá en 2015 por vez primera en los últimos cinco años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky