España

Misiones de Arizona, un deleite histórico y arquitectónico para los turistas

Tucson (AZ), 25 nov (EFEUSA). Las históricas misiones de adobe en medio del desierto de Arizona no sólo evocan el suroeste del país, sino que reviven entre los turistas la evangelización y la arquitectura española durante la época de la colonización.

A mediados del siglo XVI, cuando España estableció las misiones para facilitar la colonización, el jesuita Eusebio Francisco Kino llegó para vivir y trabajar con los nativos americanos entre los estados de Sonora, en México, y Arizona, en Estados Unidos, donde fundó más de 20 de estas comunidades.

En el sur del estado de Arizona hay dos de ellas que se conservan como Monumentos Históricos Nacionales, la de San José de Tumacacori y la de San Xavier del Bac, que junto con otras en la zona representan un deleite para miles de turistas.

Anita Badertscher, jefe de educación del Parque Nacional Histórico Tumacacori, explicó a Efe que esta misión, a unos 20 minutos de la frontera con México, era originalmente un asentamiento indígena "O'odham" cuando Kino llegó en 1691.

Su "responsabilidad era viajar por este valle del río para establecer las misiones", precisó la experta.

Badertscher señaló que el sacerdote estableció dos tipos de misiones, la de visita, en este caso Tumacacori, y la principal, muy cerca de esta, la de San Gabriel de Guevavi.

Tras la muerte del misionero en 1711 y luego de la expulsión de los jesuitas en 1767, los franciscanos continuaron dicho trabajo y establecieron Tumacacori como misión principal.

"La iglesia actual que estamos protegiendo es la segunda iglesia, que la comunidad construyó y empezó a funcionar en los años 1800. Trabajaron en ella por más de 20 años, la usaron, pero nunca la terminaron", recordó Badertscher.

Señaló que último sacerdote fue removido por España en 1828 y la comunidad estuvo sin sacerdote por casi 20 años hasta que finalmente trasladaron todos los santos y los objetos de valor a San Xavier del Bac, una misión cercana y más segura, fundada por Kino en 1692 y cuya iglesia se construyó muchos años después de la muerte del sacerdote.

"En los 225 años que tiene la iglesia ha sido parte de España, la Nueva España, México y ahora Estados Unidos, es una expresión de la cultura española. Es netamente española, es el barroco español", comentó a Efe Robert Vint, historiador de la Universidad de Arizona.

Esta iglesia, ubicada al oeste de Tucson y visitada por más de 200.000 turistas al año, tampoco fue terminada, pues le faltó la segunda torre.

En su arquitectura, explicó Vint, se conservan elementos como los "balcones, las zapatas y caladas, que son una expresión de la tradición árabe en España", y en su interior exhibe arte colonial y sillas de madera de la época.

En esta misión, a diferencia de Texas y California, donde se utilizó madera para la construcción, se usó en cambio un ladrillo rústico.

Por otro lado, al norte de Tucson, la misión de DeGrazia, reconocida también como Monumento Histórico Nacional, fue terminada de construir en 1952 por el artista estadounidense Ettore "Ted" DeGrazia.

Lance Lamber, director ejecutivo de la Fundación DeGrazia, explicó a Efe que dicho impresionista la hizo en honor de Nuestra Señora de Guadalupe y la dedicó al padre Kino. "Él pintó todo lo que hay aquí", aseguró.

DeGrazia, cuyos restos reposan en un pequeño espacio dentro de la misión, había ido a México a exponer sus pinturas sin éxito, y de regreso decidió comprar un terreno y construir la misión en adobe, con ventanas y puertas de trozos de saguaro, una especie de planta desértica.

Según Lamber, un promedio de siete parejas se casan al mes en dicha misión, donde se siente paz y tranquilidad, y se disfruta de una espectacular vista de las montañas de Santa Catalina.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky