
Entre julio y septiembre se dio el sprint en la consulta catalana. Fueron los meses de incertidumbre -después de que el Congreso rechazara ceder la competencia a Cataluña de convocar un referéndum- y antes de que el propio presidente de la Generalitat, Artur Mas, firmara el decreto de convocatoria de la consulta-. Un recelo que ha calado entre el ánimo del sector empresarial a la hora de apostar por abrir allí un negocio.
Lo indican los datos que ayer publicó el Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles y que apuntan que, en el tercer trimestre, se constituyeron en Cataluña un 6,21% menos sociedades que hace un año, mientras que el descenso en España fue del 1,72%.
"No sabemos qué va a pasar con Cataluña y los inversores que antes pujaban por dicha autonomía como primer destino para colocar su capital prefieren elegir otro domicilio menos irregular", explica Albert Peeters, portavoz de la plataforma de inversores Catalunya, sin Europa no. "Un movimiento que va a continuar creciendo si la Generalitat no para y celebra esa consulta camuflada o unas elecciones plebiscitarias", argumenta.
Sube en Madrid y País Vasco
Lo territorios, por el contrario, que han ganado en apetito inversor son principalmente Madrid y País Vasco. Así, del total de las 19.749 sociedades que nacieron entre julio y septiembre, 4.274 se abrieron en la capital y 666 en el País Vasco, o, lo que es lo mismo, su ritmo de constitución creció un 4,12% y un 3,42%, respectivamente.
Por encima de estas, destaca también el fuerte empuje de Baleares, donde se crearon 594 empresas, un 11,24% más que en el mismo periodo de hace un año.
Al margen de la incidencia en el mapa, las cifras constatan una tímida recuperación del sector privado. En este sentido, mientras que en el tercer trimestre se constituyeron un 1,72% de sociedades menos que en el mismo periodo de un año antes, se redujo en mayor proporción (4.215 empresas, un 8,53%) el número de empresas que tuvieron que echar el cierre. El resultado es un mayor volumen de sociedades que operan en el país.
Además, uno de los gráficos que sobresalen en la estadística es el de los concursos de acreedores, que cayeron un 32,78%, es decir, involucraron a 1.222 empresas, mientras que hace un año tuvieron que usar este procedimiento 1.817 sociedades. De hecho, los concursos en el tercer trimestre descendieron en casi todas las autonomías con respecto al mismo trimestre de 2013, principalmente en la Comunidad de Madrid (63,42%), Cantabria (45%), Aragón (41,82%), Extremadura (39,39%) o Navarra (35,71%).
La mejoría, sin embargo, sigue siendo modesta. Lo muestra, por ejemplo, el indicador de las operaciones de capitalización. En concreto, el Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles ha contabilizado que, entre julio y septiembre, 6.865 sociedades ampliaron capital, es decir, un 2,43% menos que en el mismo periodo de 2013. Disminuyó esta práctica y los que se lanzaron a ensanchar su empresa lo hicieron de una manera más comedida. Según estos datos, en términos de capital aumentado, si comparamos el tercer trimestre de este año con el pasado, se desembolsaron 6.467 millones, un 36,52% menos.
