España

La auxiliar reconoce que pudo contagiarse de ébola al tocarse la cara con los guantes

EN DIRECTO | Así avanza el caso. La auxiliar de enfermería contagiada de ébola, Teresa Romero, aseguró este miércoles que no le contó a su doctora de atención primaria que había estado en contacto con el virus, tras haber atendido a los dos misioneros españoles fallecidos por esta enfermedad, Miguel Pajares y Manuel García Viejo. Así lo dijo la enfermera en una entrevista en Cuatro, al tiempo que aseguró que se enteró por los medios de comunicación de que estaba infectada por el virus porque, aunque sospechaba "algo", tras realizarle las pruebas "ningún médico dijo nada claro" en Urgencias del Hospital de Alcorcón.

En la entrevista telefónica, Romero también confirmó que una ambulancia le trasladó el pasado domingo desde su domicilio hasta el hospital, a la vez que aseguró que los profesionales sanitarios iban vestidos "de normal", sin ningún tipo de protección. Cuando llegó a Urgencias, los primeros compañeros que la atendieron tampoco llevaban la protección adecuada para un caso de ébola. Sin embargo, al enterarse, la aislaron en una sala durante horas. En esa espera, los médicos del Hospital de Alcorcón disminuyeron progresivamente las entradas a la sala donde se encontraba Teresa y, a partir de un momento dado que no supo concretar, accedieron vestidos con un "buzo blanco".

La enfermera, quien hablaba con mucha dificultad por el cansancio que le causa la enfermedad, según dijo, también aseguró que, respecto a su contagio, "no sabe donde está el fallo" porque ella siguió todos los protocolos previstos. En relación a la salud de su marido, la enfermera confirmó que, tras hablar con él por teléfono, "está bien".

Romero ya había reconocido que pudo tocarse la cara con uno de los guantes al retirarse una parte del traje de protección con el que se vistió para atender al misionero fallecido el pasado 25 de septiembre. Así lo ha señalado Germán Ramírez, uno de los médicos que atiende a la auxiliar de enfermería ingresada en el Hospital Universitario La Paz-Carlos III de Madrid.

"Esta mañana ha revisado con ella toda la cadena de puesta del traje y su actividad dentro de la habitación", ha explicado el doctor, quien ha señalado que en uno de los momentos le ha transmitido "esta posibilidad" de contacto con la cara.

El Ministerio de Sanidad confía en tener "pronto" el resultado de la investigación sobre las causas por las que pudo infectarse de ébola una auxiliar de enfermería y una de las hipótesis en las que trabaja es que el contagio se haya podido producir en el momento de quitarse el traje de aislamiento, según ha informado el coordinador del centro de Alertas y Emergencias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón.

Mientras tanto, la auxiliar ha experimentado "un poquito de mejoría en las ultimas horas". En declaraciones a los medios en la Puerta del Sol, el presidente regional, Ignacio González, ha explicado que al parecer, Romero "ha experimentado un poquito de mejoría en la ultimas horas", y ha esperado que siga ese proceso de mejoría y se pueda recuperar cuando antes.

Sombras sobre la gestión

Fuentes sanitarias apuntan a que el personal apenas ha recibido una charla de 20 minutos, lo que los sindicatos vienen denunciando desde ayer. "Una cantidad mínima de virus es suficiente para que se produzca el contagio", aseguran diversas fuentes sanitarias.

Las medidas tomadas posteriormente, tampoco fueron las adecuadas. María Teresa estaba de vacaciones cuando empezó a tener fiebre y astenia. Llamó a la Seguridad Laboral, que a su vez llamó a la Seguridad Pública, que decidió examinar a la paciente en casa. A su domicilio se desplazó el SUMMA y desde aquí fue traslasdada al Hospital de zona, en Alcorcón.

Por cierto que la ambulancia que la trasladó al Carlos III -lo que ha sido confirmado por fuentes sanitarias a EcoDiario.es, una unidad móvil de la UVI- ha seguido trabajando tras la exploración y detección del ébola de la auxiliar, sin tomar medidas preventivas ni de aislamiento.

En esta cadena de errores -especifica ABC- hay otro error, que se valorara el protocolo a pie juntillas en el caso de Teresa y no se estimara que la paciente, si bien no presentaba una fiebre elevada, sí tenía manchas en la piel, lo que es una sintomatología clara.

Sacrificio del perro

En cuanto al sacrificio del perro de la auxiliar contagiada por ébola, el coordinador del centro de Alertas del Ministerio se ha mostrado convencido de que "había que actuar". Según explicó el experto, en investigaciones realizadas en una epidemia de ébola en Gabón, el 32% de los perros de una aldea se infectaron y no mostraron síntomas, lo que podría "suponer un problema a la hora de controlar la epidemia porque no se sabe si (los animales) pueden ser transmisores".

Por este motivo, el responsable sanitario ha explicado que "con el perro había que actuar y si la solución era aislarlo o sacrificarlo es una cuestión que compete más a los veterinarios, nosotros pusimos la evidencia sobre la mesa para razonar sobre los riesgos y tomar medidas".

Sobre las críticas por la falta de formación de los profesionales para enfrentarse a la enfermedad, el responsable sanitario ha explicado que los hospitales llevan recibiendo información sobre el ébola desde el 4 de abril. "Todos han recibido información y muchos de ellos formación", ha indicado. En el caso del personal que trabajó con los dos misioneros repatriado "todo el personal estaba bien informado y había recibido formación".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky