España

El FMI espera que España crezca a medio plazo la mitad de lo que espera el Gobierno

  • El FMI duplica en seis meses sus previsiones para este año y el que viene
  • El Gobierno estima que el PIB crecerá un 3% en 2017; el FMI solo un 1,8%

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado sus conclusiones sobre la economía de España y aunque estima que nuestro país está haciendo bien los deberes, pone de manifiesto que "los vientos en contra" impedirán una recuperación tan fuerte como las registradas en el pasado. A ojos de la institución, a medio plazo, el crecimiento se mantendrá en torno al 1,5 o el 2% y el desempleo disminuirá significativamente pero se mantendrá por encima del 18% para el año 2019. ¿Cómo crear empleo? Las cinco claves del FMI.

Pocas diferencias a corto plazo

De hecho, aunque las previsiones de crecimiento durante los próximos años difieren en poco más de un par de décimas entre Moncloa y el Fondo, a partir de 2016, la diferencia comienza a hacerse evidente.

Si el Gobierno estima que por entonces el PIB debería crecer un 2,3%, el FMI apunta a una expansión del 1,7%. Un año después, las previsiones del Ejecutivo de Mariano Rajoy casi duplican las del FMI, al proyectar un crecimiento del 3% mientras la institución con sede en Washington sólo espera un avance del 1,8%. En 2018 se llegaría al 1,9% y a un 2% un año después, según la institución capitaneada por Christine Lagarde.

A corto plazo, el FMI ha mejorado en tres y seis décimas respectivamente sus últimos pronósticos de crecimiento para la economía española, que sitúa ahora en el 1,2% en 2014 y el 1,6% un año después, cuando el pasado mes de abril auguraba una expansión del 0,9% este año y del 1% el siguiente.

De este modo, en apenas seis meses la institución dirigida por Lagarde ha duplicado sus proyecciones de crecimiento para el país, desde que el pasado 21 de enero pronosticase un crecimiento del 0,6% del PIB en 2014 y del 0,8% en 2015.

Así, el mayor crecimiento de la economía permitirá, según el FMI un mayor ritmo de reducción del paro, que concluirá 2014 en el 24,9%, frente al 25,5% previsto en abril, y en el 23,8% en 2015, cuando hace tres meses se esperaba un 24,9%. No obstante, a pesar de esta mejora, no espera que se logre reducir el paro por debajo del umbral del 20% al menos hasta 2019, para cuando calcula que el desempleo afecte al 18,7%.

Por último, el déficit presupuestario español se reducirá de forma gradual, aunque a un ritmo insuficiente para cumplir con las metas previstas. De este modo, la institución augura que el desequilibrio negativo de las cuentas españolas para 2014 será del 5,7% del PIB y del 4,7% en 2015, mientras que para 2016 será del 3,8%.

En el caso de la deuda pública, los pronósticos del FMI contemplan un crecimiento sostenido hasta alcanzar el 99% del PIB este año y el 101% en 2015, que llevará a un techo del 102% un año después, a partir de cuando la ratio de endeudamiento pasará a estabilizarse y a iniciar un mínimo descenso, que mantendrá la deuda en el 100% del PIB para 2019.

Un crecimiento modesto

Este crecimiento será modesto si lo comparamos a recuperaciones anteriores (con un crecimiento en torno al 3 o el 4%) y refleja la que la profundidad de la crisis financiera y de crédito impide a una vez superada, un crecimiento más fuerte.

En el caso español, lograr un rebote económico es más difícil debido a las dificultades que entrama el llevar a cabo una mayor devaluación interna en un entorno de rigideces de precios y salarios y la baja inflación.

Además, la elevada deuda corporativa y de las condiciones de financiación limitan a las empresas (especialmente las pymes) su capacidad de pedir prestado y ampliar sus operaciones. Por otro lado, las carteras de los hogares siguen sintiendo los efector de la crisis, con un alto nivel de endeudamiento y una tasa de ahorro baja en un contexto de un desempleo elevado y un incremento modesto de los salarios.

En lo que se refiere al sector de la vivienda, el ritmo de las caídas en los precios de las casas se ha desacelerado significativamente pero, sin embargo, el stock de viviendas nuevas vacantes sigue siendo alto. Una vez más, el FMI incide que con los riesgos en mente, el pronóstico español depende en gran medida de las políticas. Mientras que el escenario base prevé una recuperación gradual, esto dependerá de las políticas del Gobierno.

Para el FMI si se toman más iniciativas reformistas para aumentar la productividad, el crecimiento potencial de nuestor país podría duplicarse. Aún así se debe tener en cuenta como el prolongado desapalancamiento del sector privado, la baja inflación y el ajuste fiscal podrían suponer un lastre sustancial para el crecimiento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky