España

El plan combinado de Draghi y Rajoy inyectará 73.000 millones a España

Mario Draghi. Foto: Archivo

Las nuevas medidas de Gobierno estarán listas en seis meses, antes de las elecciones autonómicas. Sáenz de Santamaría eleva el impacto conjunto de los estímulos desde 6.300 a 11.000 millones.

La economía española recibirá a partir del segundo semestre de este año una inyección combinada de recursos que ascenderá a 73.000 millones de euros. Esa cifra es el fruto de dos acciones que se van a solapar en el tiempo. Por un lado, se halla la ingente cantidad de liquidez que el Banco Central Europeo va a insuflar en el eurosistema; por otro, el nuevo plan de fomento del crecimiento que el Gobierno presentó tras el Consejo de Ministros de ayer.

Sobre ese plan casi se sabía todo desde hace días; por ello, da la impresión de que el Ejecutivo se afanó en sorprender y, por ello, amplificó notablemente el alcance de la nueva estrategia con respecto a las previsiones. Estas últimas apuntaban a la llegada a la economía de 6.300 millones de euros, entre fondos públicos e inversiones inducidas del sector privado.

Esa cifra se vio incrementada hasta los 11.000 millones por la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, quien a lo ya conocido sumó más de 4.600 millones en concepto de nuevas aportaciones del ICO y de otros organismos. La batería de acciones tendrá impacto en los próximos seis meses, de acuerdo con el Ejecutivo, es decir, antes de las elecciones generales y autonómicas del año que viene.

Pero, además, vía Fráncfort, llega otro manguerazo de millones. Del balance del Banco Central Europeo saldrán 400.000 millones con destino a los bancos de la Unión Monetaria con el objetivo (por ello va a velar el BCE, según asegura) de que no se desvíen a comprar deuda soberana y lleguen de una vez a las familias y a las empresas.

A propósito de los bonos soberanos, el BCE también anunció esta semana su intención de no esterilizar deuda pública ya comprada por valor de 165.000 millones. Dicho más claro, hasta ahora cada vez que la institución monetaria adquiría deuda de los Estados esterilizaba esa compra, es decir, ponía en venta activos por un valor similar, de manera que su acción quedaba compensada.

El presidente del BCE, Mario Draghi, sin embargo, anunció que no va ser así en esta ocasión. Habrá 165.000 millones adquiridos en títulos de los Estados que ya no saldrán del sistema.

La combinación de ambas acciones de la institución monetaria implica la llegada de 565.000 millones de euros a una zona del euro que se repartirá en función del peso que sus integrantes tienen en el conjunto de la economía.

En el caso español, su representación llega al 11,4 por ciento del PIB de la Unión Monetaria. Con estas proporciones en mente, se puede concluir que a nuestro país, le corresponderán aproximadamente 62.000 millones de euros.

A ellos ahora se suman los 11.000 millones del nuevo plan de choque del Gobierno que, según explicó en rueda de prensa, la propia vicepresidenta Sáenz de Santamaría, ?sigue la misma línea de los anunciado el jueves por el BCE?.

De hecho, en la estrategia que va a poner ahora en funcionamiento Moncloa no todo son planes para facilitar el crédito o para apuntalar la reindustrialización del país o la creación de una economía medioambientalmente más eficiente.

También contiene mensajes directamente dirigidos a los socios europeos. Estos últimos, junto a las líneas principales de acción se resumen en los siguientes puntos, explicados tras el Consejo de Ministros.

Empieza la devolución

Entre los mensajes lanzados a Europa y el mundo, para dejar claro que en España se puede confiar, se encuentra la reducción de las emisiones de deuda por parte del Tesoro del Reino de España. En concreto, será un recorte de 10.000 millones de euros en títulos el año que viene, de manera que la cantidad que efectivamente llegará al mercado será de 55.000 millones, ?gracias a la positiva ejecución presupuestaria? que está teniendo el Gobierno. Pero todavía hay un mensaje más: España empieza a devolver, de forma anticipada y voluntaria, una parte del rescate concedido para salvar su sistema financiero. En concreto, en esta primera entrega, saldrán 1.300 millones de euros.

Apabullar con cifras

Más allá de los gestos y señales a inversores y organismos internacionales, la parte mollar del plan de choque, la que implica verdaderas acciones, parece diseñada para apabullar. No en vano se trata de 40 medidas en total que abarca los más diversos ámbitos (aumento de los préstamos, pasando por el fomento del emprendimiento, el impulso a la I+D, sin olvidarse de la internacionalización).

Más números que dan razón de la dimensión de la estrategia: cerca de 11.000 millones de euros movilizados, siete ministerios concernidos, a los que suma la ?necesaria colaboración? de todos los demás escalones de la Administración pública.

Aumentar el crédito

En la línea del BCE, también el Gobierno quiere contribuir a que el crédito llegue a las empresas y a las familias. Así, el plan contempla que el ICO movilice en 2015 25.000 millones de euros, un 25 por ciento más de lo previsto este año y un 80 por ciento superior a lo que destinó en 2013, y que ponga en marcha un programa de garantía y avales para favorecer la concesión de préstamos a las pymes. Además, España destinará 800 millones a la Iniciativa Pyme de la UE, también con este mismo fin. Para las empresas que están en una situación tan difícil que necesitan algo más que crédito, cambios en la ley concursal para permitir que las empresas que están muy apalancadas, pero que son viables, puedan reestructurar sus deudas para que puedan seguir con su actividad y no se vean obligadas a echar el cierre.

Apoyo al comercio

Los servicios, especialmente los ligados al turismo, van a seguir siendo claves en la economía española. El plan contempla la extensión de las zonas comerciales de gran influencia turística a nuevas áreas de las grandes ciudades españolas y la reducción de las comisiones de intercambio que pagan los comerciantes por aceptar pagos con tarjetas de crédito o débito hasta un máximo del 0,3 por ciento. También se regula la eliminación de barreras normativas que frenan la inversión en el sector de la distribución comercial.

Respeto al medio ambiente

Es uno de los capítulos más extensos de todo el programa. Contempla por un lado el Fondo Nacional de Eficiencia Energética, cofinanciado con fondos europeos, destinado a invertir en proyectos que reduzcan el consumo energético en los sectores productivos y en edificación, dotado con 350 millones de euros. Igualmente, se lanza un plan de ahorro y reducción de emisiones en la edificación, que destinará parte de los recursos a cofinanciar actuaciones de eficiencia energética en edificios de uso residencial y no residencial. En materia de lucha contra el cambio climático e impulso de la eficiencia energética en el transporte, las medidas aprobadas por el Gobierno contemplan la renovación del Plan Pive, dotado con 175 millones de euros, así como el Plan PIMA Aire 4, con 40 millones de euros, y un programa de ayudas a la compra de vehículos eléctricos, dotado de 10 millones. También en apoyo del automóvil, el plan lanza el PIMA Transporte, que es un programa de renovación de la flota de vehículos pesados, con una inversión total de 405 millones.

Infraestructuras

La reforma económica desde la base implica necesariamente a las infraestructuras. Así, se adaptarán los periodos concesionales de los puertos a los plazos de las concesiones portuarias en Europa para mantener su posición competitiva a nivel internacional, lo que generará un impacto estimado en la inversión privada de 150 millones de euros anuales. Además, se creará un Fondo de Accesibilidad Terrestre Portuaria, con recursos provenientes de los puertos para acelerar la construcción de los accesos viarios y ferroviarios de los puertos, que tendrá una inversión pública de 100 millones anuales.

Industria e I+D

El plan contempla ayudas para la reindustrialización y fomento de la competitividad industrial. Así, se destinarán 175 millones de euros para la concesión de préstamos a sectores industriales. El programa de apoyo industrial movilizará inversiones totales en torno a 1.000 millones de euros. En materia de impulso a la I+D+i, la línea ICO Innovación Fondo Tecnológico 2013-2105, dotada con 323 millones de euros, financiará inversiones productivas de las empresas innovadoras que realicen dentro del territorio nacional. Por su parte, el CDTI financiará grandes proyectos de colaboración público-privada de empresas y se crea la Línea de Innovación Global, con 200 millones, para ayudar a las pymes a adquirir activos con un componente tecnológicamente avanzado.

Internacionalización

Por último, el Gobierno se compromete a avanzar en los próximos meses en la ejecución del Plan Estratégico de Internacionalización de la economía española 2014-2015, así como a prestar apoyo financiero a las empresas que decidan salir al exterior. Para ello, se adaptará la línea ICO Garantía Internacional 2014 para impulsar el acceso de las empresas españolas a licitaciones internacionales y se aprobará la Línea FIEM-Facilidades UE, con una dotación inicial de 50 millones de euros.

comentariosicon-menu53WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 53

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Suárez
A Favor
En Contra

En todos éstos años que llevo relacionado con la economía, no había asistido nunca a un fenómeno similar al producido por el Sr.Draghi.Un sujeto que cuando llega al BCE,la Zona Euro tenía una deuda de 7,8 billones ,el 85,4% del PIB y al cierre del ejercicio del 2013 era de 9,2 billones ,el 95,1 % del PIB éste aumento sólo en 3 años .Pero lejos de criticar su labor lo que impera es un estado de abducción por muchos analistas y prensa que fabrican grandes titulares como : "Barra libre para el crédito", El BCE inyectará 400.000 millones en la economía real" etc,etc.

¿Que se pretende con las nuevas medidas?: debilitar al Euro, que fluya el crédito y que suba la inflación.

El Euro desde su rueda de prensa sigue prácticamente igual( incluso se ha revalorizado un poco con el dólar) ,la primera en la frente

Medidas para que fluya el crédito:

Bajar el precio del dinero 0,10% .Esto no sólo me parece irrelevante, me suena a tomadura de pelo el pensar que bajando una décima el interés del dinero de repente los bancos se pongan a dar crédito.Sólo sirve para que parezca que se hace algo.

Lo mismo con la segunda medida: interés negativo con el dinero depositado por los bancos.Entre toda la zona Euro suman poco más de 20.000 millones.aparte de una cantidad irrisoria ( aunque suene grande) ¿ asegura que si sale el dinero del Depósito irá para créditos?Si los bancos tenían algo de dinero allí es que no veían negocio destinándolo a créditos ¿ahora sÑ

La otra medida la TLTRO: al margen que ya me gustaría saber por qué no se implementa ya y hay que esperar al otoño, ¿de verdad creen que los Bancos van a ir a una subasta para conseguir dinero con condiciones cuando lo pueden conseguir a precio de risa sin trabas?quien va a fijar el interés de los posibles créditos?Ah ,que no lo sabemos,¿quien va a responder por un impago del crédito,el BCE?,tampoco lo sabemos verdad,pues los bancos si ven riesgo no van a dar créditos por debajo de los intereses actuales.

Este Sr. Draghi es maestro en hacer grandilocuente lo insignificante, abducir a los mercados y analistas sólo con la palabra: " estamos cómodos de actuar en Junio" ¿ y por qué espera un mes?

Información en Wikipedia sobre Draghi:

Además de otros cargos fue presidente del comité de privatizaciones en Italia (

Durante el periodo 2002-2006 Vicepresidente para Europa de Goldman Sachs(empresa que se adjudica todo el patrimonio inmobiliario del INI italiano después de la privatización). ....?......?.....durante su Vicepresidencia en Golman Sachs se desata el escándalo del asesoramiento por ésta Empresa a Kostas Karamanlis para la ocultación del déficit de Grecia a la Unión Europea.....?......?Por ello Draghi fue interrogado por el Comité económico Europeo en 2011.Su hijo Giacomo trabaja actualmente en Morgan Stanley en productos financieros relacionados con los tipos de interés...?....?....?....?

¿Saben la frase ?.: "La mujer del César además de ser honrada debe parecerlo"

Pues eso .

Puntuación 5
#50
Usuario validado en elEconomista.es
Nereydi
A Favor
En Contra

Al final la política monetaria se parece más a la que aplicó Ben Bernanke desde el inicio, bajando tipos de interés, inyectando liquidez y apoyando con medidas de estímulo a la economía, mientras que Europa se mantenía con políticas restrictivas y cada vez más empobrecida. Si no se facilita el crédito, dificilmente se puede salir de una crisis así.

Puntuación 0
#51
Julio
A Favor
En Contra

50

Plas , plas,plas,ni más ni menos

Puntuación 0
#52
Guru
A Favor
En Contra

¡Mira que fiarse de esta panda¡:

"El Ejecutivo ha presentado el llamado 'Plan de medidas para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia' con el objetivo de animar la economía

No obstante, oposición y sindicatos denuncian que el plan no tiene ninguna novedad más allá de la prórroga del Plan PIVE"....Jojojo , se nos rien en la cara.

Puntuación 1
#53