España

"Gratitud" al Rey, "confianza" en Don Felipe y defensa de la III República: las reacciones a la abdicación

El Rey anunciando su abdicación. Foto: Archivo

El anuncio de la renuncia al trono de Juan Carlos I ha provocado un aluvión de reacciones en la esfera política. La abdicación del Rey ha llenado la mañana de este lunes de declaraciones desde Gobierno y partidos políticos. La vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría ha reiterado  la "gratitud" hacia el Rey, que "ayudó a traer la democracia a España y a consolidarla", después de que se haya anunciado su renuncia.

"El presidente ya ha hablado esta mañana, reconociendo un sentir que creo que es muy amplio, de gratitud hacia una persona que ayudó a traer la democracia a España y a consolidarla", ha señalado.

La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, también ha expresado su agradecimiento al Don Juan Carlos en nombre de su partido y de los 47 millones de españoles, por haber sabido ser el monarca "de todos los españoles" y ha asegurado que España es "uno de los países con mayor desarrollo económico y social del mundo se debe en una parte no pequeña a la figura de Don Juan Carlos".

En una declaración institucional desde la sede nacional del PP, Cospedal ha defendido también la preparación con la que el Príncipe Felipe asumirá el trono, su experiencia y su carácter. "Sabrá estar a la altura de las necesidades del país", ha dicho, admitiendo el "reto enorme" que asume el heredero.

En cuanto a la abdicación y la sucesión, la número dos del PP ha subrayado que la democracia española tiene suficiente madurez para llevar adelante este proceso "en un contexto de estabilidad institucional garantizada por la Constitución".

"Mirar a la Constitución"

Desde el PSOE, su secretario general Alfredo Pérez Rubalcaba, ha destacado el "compromiso inquebrantable" del Rey con la democracia y libertad de todos los españoles, que, según ha dicho, han presidido su reinado, y ha afirmado que su hijo, Don Felipe de Borbón, representa "el respeto a la Constitución y la normalidad institucional".

En una declaración institucional leída en la sede de Ferraz, Rubalcaba ha explicado que los socialistas desean al Príncipe "el mayor acierto" en la responsabilidad que asumirá y ha garantizado el "compromiso" del PSOE con "la convivencia" y "el consenso" que se reflejan en la Constitución.

El jefe de la oposición ha subrayado que ahora toca "dirigir la mirada a la Constitución" y lo previsto en su artículo 57.5 para "ordenar los pasos" que permitan "dar cumplimiento legal a la voluntad del Rey" y asegurar su sucesión en la Jefatura de Estado.

Así, ante el "tiempo nuevo" que se abre y en el que Don Felipe "representa el respeto a la Constitución y a la normalidad institucional", el PSOE "reafirma su compromiso por la convivencia y el consenso" que están representados en la Constitución.

Rubalcaba ha destacado la "exhaustiva y permanente formación" que ha recibido el Príncipe y su "dedicación continuada" a sus obligaciones, y considera que todo ello es "el mejor aval para que el reinado que ahora va a iniciar constituya un nuevo período de éxito" en la "convivencia colectiva" de los españoles. Eso sí, ha señalado que esa etapa "va a estar marcada por los cambios que experimenta un mundo cada vez más complejo y una España en permanente transformación.

El jefe de la oposición ha reconocido que la decisión de Don Juan Carlos "es uno de los hechos políticos más importantes" de la historia democrática española y, junto a su compromiso con las libertades, ha destacado su "dedicación" a las tareas y prerrogativas que le otorga la Constitución.

IU, Podemos y Equo

Los partidos Izquierda Unida, Podemos y Equo han aprovechado el anuncio para pedir la celebración de un referéndum para decidir sobre el mantenimiento de la monarquía.

"Es la hora de que hable el pueblo, es la hora de la democracia con mayúscula", declaraba Cayo Lara, líder de Izquierda Unida en Twitter utilizando la etiqueta #QueElPuebloHable a la vez que respaldaba las movilizaciones que se estaban convocando para esta tarde en lugares como la céntrica Puerta del Sol madrileña.

El partido revelación de los comicios europeos, Podemos, que con un mensaje de indignación contra la crisis y "la casta política" logró convertirse en la cuarta opción más votada el pasado 25 de mayo apenas cuatro meses después de su creación, también fue directo en sus reivindicaciones ante el escenario que abría la abdicación de Juan Carlos I.

"Sí Felipe quiere ser Jefe de Estado que aspire a legitimidad democrática: si cree tener confianza de los ciudadanos, que les pregunte", escribió en un tuit el partido de izquierdas.

"Debe convocarse un referéndum. No somos súbditos sino ciudadanos. Es la hora de que la gente tenga la palabra", añadió, considerando que el anuncio de la abdicación era resultado del "ciclo de cambio político histórico" que habían iniciado las elecciones de la semana pasada.

El partido ecologista Equo también utilizó Twitter para difundir su apoyo a una consulta y dijo directamente: "¿Otro Jefe de Estado sin pasar por las urnas? No!! #QuieroUnaRepública".

Cataluña sigue adelante

El presidente catalán, Artur Mas, ha expresado su "máximo respeto" por la decisión de Juan Carlos I de abdicar, pero ha subrayado que si bien "habrá un cambio de Rey en España, el proceso político catalán que nos tiene que llevar a la consulta del 9 de noviembre seguirá".

"Pedimos a todas las instituciones, todas, que respeten la voluntad del pueblo catalán de decidir libremente su futuro colectivo, que tengan una actitud de respeto mutuo, diálogo permanente y leal colaboración", ha subrayado Mas.

PNV y el nuevo modelo de Estado

En cuanto al PNV, que se abstuvo en 1978 en la votación de la Constitución, ha pedido al futuro Rey que "ejerza la labor de arbitraje" para abordar "sin dilación" un nuevo modelo de Estado que "dé respuesta a las aspiraciones de las diferentes naciones que integran el Estado español".

"Somos partidarios de la adopción de medidas drásticas orientadas a atajar la crisis institucional en la que está sumido el Estado español, incluida la institución monárquica", ha declarado este lunes el presidente del PNV, Andoni Ortuzar.

Mientras, EH Bildu ha llamado a "acumular fuerzas" para la construcción de una república "vasca libre" y ha mostrado su disposición a trabajar por "una verdadera ruptura democrática" y el "derecho a decidir que le corresponde a Euskal Herria y todos los derechos de todas las personas".

Los sindicatos piden una reforma "amplia"

La Comisión Ejecutiva de CCOO ha subrayado que, aunque la democracia en España fue posible gracias a la "lucha decidida" de los trabajadores, del movimiento sindical y de la sociedad española, eso no impide reconocer al sindicato el papel que jugó el Rey Juan Carlos en la consolidación del sistema democrático. En todo caso, el sindicato ha asegurado que los retos políticos, económicos y sociales que debe afrontar España exigen una reforma constitucional "más ambiciosa" que la anunciada por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.

"La Constitución de 1978, que ha jugado y juega un papel de primer orden en la articulación de la convivencia democrática de la sociedad española y su arquitectura institucional, conocen evidentes signos de agotamiento que no pueden despacharse con la renuncia al trono del Rey y el blindaje del aspirante a la Corona, el príncipe Felipe de Borbón", afirma el sindicato en un comunicado.

Por su parte, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, ha afirmado que la abdicación del Rey debe aprovecharse para cambiar la Carta Magna en materia territorial y de participación directa de la ciudadanía.

"Más allá de lo que haya podido ocurrir en los últimos años, su contribución a la consolidación de la democracia en nuestro país es algo totalmente positivo", ha añadido.

Para él, además, la abdicación en favor del Príncipe "debiera ser considerada también como una oportunidad para abordar una reforma de la Constitución en materia territorial y en materia de participación directa de los ciudadanos".

La declaración de Rajoy

Rajoy ha anunciado que el Rey le ha comunicado "su voluntad de renunciar al trono y abrir el proceso sucesorio", al mismo tiempo que ha destacado su papel por la democracia y le ha calificado de "símbolo de la convivencia en paz y libertad".

El Gobierno celebrará el martes un consejo de ministros extraordinario y promoverá un cambio legislativo inmediato para acelerar la sucesión de la jefatura del Estado a manos de Felipe de Borbón, de 46 años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky