
La Red de Asociación de Africanos ha denunciado este jueves que en la tragedia de Ceuta, en la que perecieron 15 personas cuando intentaban llegar a nado a la playa española de El Tarajal, las autoridades españolas incurrieron en una "omisión del deber de socorro" y, después, en "ocultación de pruebas" de lo sucedido.
"Denunciamos la violencia ejercida por parte de la Guardia Civil, que ha derivado en la muerte de estos jóvenes, y denunciamos también los intentos de ocultación de las pruebas de su actuación por parte del Gobierno", dicen en un comunicado las entidades de la red, las Asociaciones de Inmigrantes Senegaleses, Gambianos, Cameruneses, Malienses y Guineanos y la Liga Panafricana.
Según ha explicado el secretario general de la Asociación de los Inmigrantes Senegaleses en España, Mamadou Agne, "la agresión de la que fueron víctimas" los migrantes que intentaban llegar a Ceuta aquel 6 de febrero se ve agravada porque "próximos a fallecer en el mar, se omitió el deber de socorro que se debe ofrecer con independencia de quien sea la persona, de donde venga o a donde vaya".
"En vez de auxiliarles, se les disparó pelotas de goma y botes de humo mientras estaban en el agua", explica el comunicado, en el que las organizaciones denuncian que "quince murieron" y "el resto fueron devueltos automáticamente, violando el principio de no devolución", así como la ley de Extranjería española.
Las entidades exigen que se lleve a cabo una investigación que esclarezca los hechos, llaman a los gobiernos africanos a "reaccionar de manera formal y contundente ante esta situación" y solicitan que se revisen los protocolos de actuación tanto de la Guardia Civil como de la Gendarmería marroquí en la gestión de los flujos migratorios.
Más éxodo
Además, piden una revisión de la política de movilidad internacional porque consideran que "al endurecer el control y la represión fronteriza hacia las personas migrantes, queda clara la existencia no sólo de una frontera física (entre el norte y el sur) sino también geopolítica (entre África y Europa) y económica (entre la riqueza y la pobreza.
Según afirman, las llegadas de inmigrantes se repetirán mientras no cesen las condiciones que les "expulsan" de sus lugares de origen, "privando a África de su capital humano en las edades más productivas".
"El éxodo proseguirá mientras no se aborde la principal causa de las migraciones: La falta de oportunidades y la pobreza a la que la desertificación y las políticas comerciales de la propia Unión Europea abocan a nuestros países. La misma Europa que nos niega la entrada, mientras expolia nuestros recursos y explota nuestras tierras", han denunciado.
La representante de las mujeres en la Asociación de senegaleses, Aby Mbaye, ha destacado la "vulneración sistemática" de los derechos de las personas que migran. "Nadie quiere dejar sus países, abran los ojos, si salimos de nuestros países es por algo, hemos venido aquí a luchar, ¡basta ya!", ha señalado.
El representante de la Liga Panafricana, Antumi Toasije, ha destacado sobre este asunto que la mayoría de los migrantes quieren volver en algún momento a sus países y si no lo hacen es porque han quedado atrapados en una situación peor de la que tenían en un principio. Por eso, ha apelado a una "normalización" de las fronteras que permita libertad de circulación.