España

Obras públicas anticrisis, los planes de las autonomías pasan por estimular la construcción

"No se va a impedir artificialmente el necesario ajuste en el sector de la construcción". Este varapalo del ministro de Economía, Pedro Solbes, a las constructoras y promotoras inmobiliarias suscitó bastante revuelo hace unas semanas. Pero examinando las distintas medidas que las comunidades autónomas ha ido tomando en los últimos tiempos, éstas pasan en gran medida por evitar que el ladrillo no golpee con demasiada fuerza a las regiones...

Pasan, en definitiva, por apoyar precisamente al sector, aunque sea de forma indirecta: fomento de la Vivienda de Protección Oficial (VPO), reserva de suelo para urbanizar, aumento de la obra pública, y un largo etcétera. Éstas son las recetas económicas más cercanas al ciudadano.

MADRID

30.000 viviendas protegidas

La Comunidad de Madrid fue una de las primeras en anunciar que impulsaría de forma decidida la construcción de VPO, algo que "da oxígeno al sector y asegura el empleo de cerca de 72.000 personas", declaró en su día la consejera de Vivienda, Ana Isabel Mariño. Se llegará a la cifra de 30.000 este año, lo que supone incrementar el 27 por ciento del número de pisos con protección en la región. Además de esta medida de incentivo en un sector que es estratégico en Madrid, se ha aplicado para la campaña de Renta 2007 una rebaja de un punto en el tramo autonómico que permita disponer de mayor poder adquisitivo a los madrileños. En la Ley de Medidas Fiscales y Administrativas de 2008, que entró en vigor el 1 de enero, ya se abordó la reforma del Impuesto de Patrimonio, que reduce los tramos de la tarifa a seis y rebaja los tipos mínimo y máximo al 0,18 y al 1,5 por ciento respectivamente, el primer paso para la supresión de este impuesto.

CATALUÑA

Financiación de suelo industrial

Se llevará a cabo un paquete de 42 medidas para contrarrestar el descenso de la actividad en el sector inmobiliario y atenuar las restricciones de liquidez en el sistema financiero. Entre ellas destacan los nuevos mecanismos de financiación de suelo industrial a través del organismo público Incasol y la potenciación de instrumentos financieros de apoyo a los empresarios, a través del Institut Català de Finances. En fiscalidad, se apuesta por la puesta en marcha de nuevos incentivos fiscales, como el incremento del porcentaje de la deducción para gastos en la rehabilitación de la vivienda habitual en el IRPF, a través de una deducción adicional en la cuota autonómica del 1,5 por ciento, informa Paula Zapata.

PAÍS VASCO

La industria salva el temporal

En esta región, por el momento, no se anuncian medidas específicas para la fase de desaceleración y la explicación radica en que el sector de la construcción no tiene tanto peso en el País Vasco, mientras que sí lo tiene la industria y por ahora este sector sigue creciendo. Mientras que en el resto de España, la construcción representa alrededor del 14 por ciento del PIB, en el País Vasco, se reduce al 9 por ciento. Por el contrario, la industria representa un 30 por ciento allí, mientras que en el resto de España, supone un 14 por ciento. Desde Vitoria afirman que en 2008 habrá creación de empleo neto en Euskadi, en torno a los 10.000 puestos, informa Carmen Larrakoetxea.

ANDALUCÍA

Impulso decidido a la obra pública

El presidente Manuel Chaves se propone "acelerar la ejecución de proyectos de inversión ya previstos en infraestructuras y viviendas protegidas" y planificar la inversión a medio plazo en estas materias "con el fin de aportar certidumbre a las empresas del sector". Y para ello, intervendrá en el mercado del suelo adjudicando a éstas "suelo de patrimonio autonómico para la construcción de 8.000 VPO". Pero es en las infraestructuras donde Chaves tiene depositadas sus esperanzas de reasignar mano de obra de la construcción. En el mes de septiembre quiere aprobar el Plan de Infraestructuras 2008-2013, que incluirá un catálogo de obras a ejecutar por importe de 30.000 millones, informa José Contreras.

NAVARRA

Ambicioso plan de inversiones

En la Comunidad Foral de Navarra se aprobó en marzo un ambicioso conjunto de medidas, el Plan Navarra 2012, con inversiones en dotaciones e infraestructuras públicas con un total de 4.508 millones de euros, a lo que cabe sumar otros 440 millones en inversiones directas por parte de las entidades locales. Incluye hasta 90 actuaciones en ámbitos variados como salud, servicios sociales, educación, cultura, etcétera. Como acciones concretas destacan el tren de alta velocidad, la continuación del Canal de Navarra y sus áreas regables y la construcción de 15.000 viviendas protegidas.

VALENCIA

Más deuda para más dinamización

En la Comunidad Valenciana se encendió la luz de alarma de las consecuencias que la crisis inmobiliaria iba a tener en la economía con un concurso de acreedores, el de Llanera, que marcó el punto de inflexión en la situación del sector. Desde la Consellería de Economía destacan cuatro políticas que guían su actuación frente a la "desaceleración económica": inversión pública, formación, reducción de impuestos e I+D+i. La primera decisión concreta de Francisco Camps relacionada con la crisis ha sido la de solicitar al Gobierno un paréntesis en el objetivo del déficit y que le permita endeudarse en 250 millones para poder mantener la inversión pública en 5.500 millones como dinamizadora de la economía. Se ha eliminado el impuesto de sucesiones y parte del de donaciones, y se está suprimiendo el de patrimonio. También se mejora el tratamiento fiscal de la empresa familiar y la vivienda, y se elimina un punto porcentual del IRPF, informa María Carmona.

CANARIAS

Deducciones por compra de vivienda

Con el fin de reactivar el consumo, el Ejecutivo canario adoptó diversas medidas fiscales, como la reducción del impuesto de combustibles al sector del transporte, la agricultura y la pesca un 7,5 por ciento anual hasta 2012, lo que supondrá una rebaja fiscal total del 30 por ciento al final del periodo. Se incrementan las deducciones del tramo autonómico del IRPF a quien pague una hipoteca por la compra de una vivienda, hasta 100 euros anuales y con fecha retroactiva del 1 de enero.

CASTILLA-LA MANCHA

Nueva modalidad de VPO y suelo

Una nueva modalidad de vivienda protegida. Ésa es la receta del Gobierno manchego para sortear una crisis que se ceba especialmente en esta comunidad autónoma. Las llamadas Viviendas de Iniciativa Público-Privada (VIPP) serán construidas a iniciativa privada pero con una doble garantía por parte del Gobierno: es el comprador desde el día del inicio de la obra y ofrece financiación para su construcción. Además, se creará una empresa pública de gestión del suelo, un organismo especializado que facilitará la construcción de vivienda con apoyo público así como el desarrollo de polígonos industriales. También cabe destacar la aprobación de una instrucción que obliga a los proyectos de las obras regionales a incorporar materiales de Castilla-La Mancha, especialmente puertas y cerámicas, para ayudar a sectores productivos de la región.

GALICIA

Medio millón de metros de suelo para urbanizar

La Xunta de Galicia presentó un plan de choque para dinamizar la obra pública, por importe de 1.575 millones de euros, que persigue agilizar y anticipar la licitación y contratación, especialmente de carreteras, vivienda, suelo industrial e infraestructura hidráulica. En vivienda y suelo, se licitarán proyectos por importe de 226 millones. También existe el compromiso de ofrecer al sector privado más de medio millón de metros cuadrados de suelo urbanizado para iniciar, en el segundo semestre del año, la construcción de 4.000 viviendas protegidas en las principales ciudades de Galicia.

MURCIA

Estimular la obra pública programada

Murcia también ha dado luz verde a un plan de medidas "extraordinarias para la dinamización económica y consolidación del empleo" cargado con un centenar de medidas por importe de 1.000 millones de euros. A vivienda se destinarán 265 millones, con medidas como una oferta pública de adquisición de suelo calificado para VPO. Además, se agilizará la redacción de proyectos y licitación de las obraspúblicas programadas.

ARAGÓN

Convertir en VPO la vivienda libre

Las 100 medidas de Gobierno que prevé Aragón para esta legislatura incluyen la construcción de 15.000 viviendas de protección oficial, 2.000 de las cuales estarían destinadas al alquiler. Además, y ante la crisis del sector de la construcción, el Ejecutivo tiene previsto aprobar en breve un decreto por el cual las viviendas libres que no se vendan podrían convertirse en viviendas de protección oficial.

EXTREMADURA

Construcción de obra pública

El plan de inversiones de la Junta de Extremadura contempla 12.350 millones de euros para los próximos ocho años. El apartado de vivienda contará con un plan específico cuyo principal objetivo será alcanzar las 40.000 actuaciones previstas para esta legislatura y 25.000 nuevas. Otro de los ejes será la edificación civil, con la construcción de numerosos equipamientos públicos, como guarderías, centros de salud, colegios, entre otros. También figura un plan de suelo industrial que persigue alcanzar la cifra de ocho millones de metros cuadrados disponibles.

CASTILLA Y LEÓN

Reserva de suelo

Esta comunidad autónoma contempla en su proyecto de ley de urbanismo una reserva del 50 por ciento de suelo para VPO, para que no se pierda el ritmo de la construcción. Además, la Junta revisará a la baja su crecimiento previsto para 2008, del 3,2 por ciento, aunque es algo que no afectará a los presupuestos generales de la comunidad autónoma, ni a las políticas sociales, que son una "prioridad" para el Gobierno de Juan Vicente Herrera.

ASTURIAS

Crédito extra para las empresas

En abril se aprobó un crédito extraordinario que induce una inversión de 500 millones de euros en financiación para la actividad empresarial así como un plan renove para la mejora de maquinaria, sobre todo en el sector constructor. Por otra parte, dicen tener sin cubrir 3.500 empleos en el sector metal, algo sobre lo que se está trabajando en estos momentos.

LA RIOJA

Inversión en obra pública

El Gobierno riojano incrementará en los próximos meses las inversiones en obra pública, hasta superar los 90 millones de euros, para contribuir a paliar la desaceleración en el sector de la construcción, en carreteras, vivienda, infraestructuras, sanidad... Se aprobará un nuevo plan de I+D+i y nuevas convocatorias de subvenciones por un total de 36 millones de euros en los ámbitos de innovación, internacionalización, comercio, diseño y captación de inversiones.

CANTABRIA

Impulsar proyectos paralizados

El Gobierno de Cantabria ha firmado un convenio para licitar en los próximos dos meses hasta 20 obras de infraestructuras viarias que suponen una inversión de 63 millones de euros. En el segundo semestre está prevista la licitación de otras 20. También se está trabajando en nuevas actuaciones en materia de vivienda, así como en acuerdos de carácter político con otras administraciones públicas para impulsar proyectos paralizados. Es el caso de 1.300 VPO y la nueva sede del Ejecutivo cántabro, que en su conjunto suponen una inversión de 150 millones de euros.

BALEARES

Apoyo a la I+D+i y obra pública

Esta región ha dado luz verde a un conjunto de inversiones destinadas a obra pública, por un montante de 500 millones de euros, así como a un plan de formación para trabajadores del sector de la construcción. También se contempla un plan de VPO y ayudas para emprendedores y proyectos de I+D+i.

CEUTA

Reforma de los impuestos

No se incrementará la presión fiscal y, por el contrario, la bonificación del 40 por ciento de las cuotas a la Seguridad Social de empresas de comercio, industria, hostelería y turismo se verán incrementadas al 50 por ciento y extendidas a todos los sectores. Además, se está estudiando reformar el Impuesto sobre Producción, Servicios e Importación (IPSI), el equivalente al IVA y el Régimen Económico y Social para dinamizar la economía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky