
El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas está animando a 314 ayuntamientos de todo el país a sumarse al plan de rescate diseñado para los municipios con graves problemas financieros y que en su primera fase ya ha contado con 88 adhesiones. Para quienes se apunten, se ofrece el apoyo del Estado a cambio de una vigilancia "al detalle" de ingresos y gastos.
Así lo han explicado fuentes del ministerio, que han insistido en que no se trata "de una intervención" en sentido estricto porque se exigen unas medidas a cambio de apoyo, aunque admiten que el control será estricto porque se ayuda a estos municipios "con el dinero de todos los españoles". "Es un mecanismo de ayuda, no de estigmatización", insisten.
Se trata de ayuntamientos con un deterioro financiero estructural, de años atrás, con un volumen excesivo de deudas o que no pagan las cuotas del plan de proveedores. Hay municipios que incumplen hasta estas tres condiciones, según las citadas fuentes, que no desvelan nombres.
Hacienda les ofrece ampliar plazos para devolver deudas (incluida la Seguridad Social y Hacienda), anticipos por periodo superior al ejercicio, menos retenciones de su participación en los tributos del Estado, autorización para convertir al largo plazo operaciones a corto, entre otras.
A cambio, deberán reducir gastos pero también incrementar ingresos. Las fuentes de Hacienda aseguran que parte de estos municipios tienen precios públicos, tasas e impuestos por debajo de la media y de su entorno y que deberán subirlos. "No puedes pretender tener una presión fiscal baja y que el conjunto de los españoles te ayude. No es equitativo", aseguran.
Además, tendrán prohibido encadenar prórrogas presupuestarias (sólo se permitirá una) y se arriesgan a que Hacienda, para los casos más graves, les tenga que dar el visto bueno a sus cuentas anuales. Las mismas fuentes aseguran que algunos municipios presupuestan año tras año mal, con exceso de ingresos, que no llegan, y menos gastos de los que realmente tienen.
Lo primero es pagar deudas
Otra de las condiciones es la apertura de una cuenta bancaria en la que Hacienda les irá haciendo ingresos y de la que podrán ir obteniendo dinero bajo estricta supervisión del Ministerio. Es la condición impuesta por los bancos para ampliar los plazos de devolución de deudas, aseguran las fuentes. "Queremos saber en qué se gastan el dinero. Y lo primero es pagar deudas", añaden desde Hacienda.
El plazo para sumarse a este plan de rescate es el dos de enero. Desde el departamento que dirige Cristóbal Montoro sospechan que algunos municipios se negarán a adherirse, por motivos políticos; las consecuencias serán la retención por el Estado de su participación en los tributos y sanciones, entre otras, las que a partir del uno de enero impone la Ley de Transparencia a quien gaste por encima de lo presupuestado.
Repartidos por todo el país
Esta es la relación de provincias con ayuntamientos con dificultades: Albacete, 11 (9 pendientes de adherirse en esta segunda fase); Alicante, 13 (8 pendientes); Almería, 13 (3 pendientes); Asturias, 9 (8 pendientes); Ávila, 8 (7 pendientes); Badajoz, 11 (10 pendientes); Islas Baleares, 3, todos pendientes; Barcelona, 8, todos pendientes; Burgos, 6, todos pendientes; Cáceres, 10 (5); Cádiz, 14 (2) ; Cantabria, 2, todos pendientes; Castellón, 12, (11).
Ciudad Real, 15 (14 pendientes); Córdoba, 3, todos pendientes; La Coruña, 3, todos pendientes; Cuenca, 22 (20); Girona, 7, todos pendientes; Granada, 14 (13); Guadalajara, 17, todos pendientes; Huelva, 13 (5); Huesca, 7, todos pendientes; Jaén, 7 (1); León, 4, todos pendientes; Lérida, 13 (11); Lugo, 3, todos pendientes; Madrid, 17 (9 pendientes); Málaga, 9 (8 pendientes); Murcia, 8 (6 pendientes).
Orense, 2, todos pendientes; Palencia, 2, todos pendientes; Las Palmas, 3 (2 pendientes); Pontevedra, 5, todos pendientes; La Rioja, 1 aún pendiente; Salamanca, 11 (9 pendientes); Santa Cruz de Tenerife, 3 (2 pendientes); Segovia, 2 pendientes; Sevilla, 13 (9 pendientes); Soria, 1 pendiente de resolución; Tarragona, 8 pendientes; Teruel, 11 (10 pendientes); Toledo, 14 (11 pendientes); Valencia, 20 (18 pendientes); Valladolid, 1 pendiente; Zamora, 6 (5 pendientes) y Zaragoza, 21 (14 pendientes).
Hacienda reparte entre las CCAA 2.879 millones
El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha anunciado que la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos ha aprobado este jueves repartir antes de que acabe el año entre las Comunidades Autónomas inscritas al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) 2.879 millones de euros procedentes del excedente de 2013 de dicho mecanismo.
Así lo ha avanzado durante su intervención en el Pleno del Senado, donde ha acudido para defender la Ley de Deuda Comercial que este jueves será previsiblemente aprobada por la Cámara Alta.
Se trata de cuantías adicionales a las que estas comunidades han venido recibiendo ya a lo largo del año. Según los datos ofrecidos por Montoro, de esos 2.879 millones, Cataluña es la Comunidad que más recibe, en concreto, un total de 873 millones de euros. A continuación, se encuentra Andalucía con 562 millones de euros, seguida de cerca por la Comunidad Valenciana, que recibirá 561.
Por su parte, Baleares recibirá 232 millones de euros, Murcia 160, Asturias 157 millones, Cantabria 136, Castilla-La Mancha 121 millones y Canarias 73 millones de euros.
"Estamos aumentando la liquidez y la tesorería para atender pagos que son necesarios antes de que acabe diciembre", ha destacado Montoro, para añadir que se trata de "cuantías importantes". En esta línea, ha apuntado que el lunes se procedió al pago dentro del Plan de Proveedores de más de 1.700 millones de euros a las Entidades Locales.