España

Niño Becerra, sobre el FMI: "No habla de la pobreza, precariedad... porque no son importantes"

El Catedrático de Estructura Económica en la Universidad Ramón Llull, Santiago Niño Becerra, cree que "el FMI, Mr. Rehn y distintos instituto no hablan de la probreza, precariedad... porque no son importantes". Sin embargo, sí hablan de los éxitos que han logrado Letonia o Irlanda implementando sus propuestas de contención y austeridad.

El Catedrático catalán vuelve a analizar la propuesta del FMI para España, "bajar los salarios un 10% para solucionar el problema de desempleo", comenta Niño Becerra. Un tema que dado lugar a aportaciones interesantes.

Becerra defiende que "lo que que las actuales recetas están poniendo sobre la mesa, pienso que es lo siguiente: el factor trabajo cada vez es menos necesario, por lo que puede subremunerarse y subemplearse; la clase media ya no es precisa, luego sus rentas pueden reducirse o eliminarse", explica Becerra.

¿Quiénes salen ganando?

"Las grandes corporaciones son quienes hoy controlan los recursos y, por tanto, sus rendimientos, por lo que tienden a rentabilizarlos más; la clase alta tiene cabida siempre y cuando contribuya a los intereses de las grandes corporaciones; los gobiernos cada vez desempeñan un papel más marginal en la distribución de los recursos", sentencia el Catedrático de la Universidad Ramón Llull.

Becerra cree que sólo ve el objetivo final a nivel general y no se miran las consecuencias: "En realidad el FMI, Mr. Rehn y distintos institutos que siguen esas líneas van al final y no se detienen en las consecuencias, y, evidentemente, no hablan de ellas: pobreza, precariedad... porque no son importantes. Irlanda y Letonia sí son un ejemplo: en cuanto al final de la película, las escenas intermedias no son importantes", culmina Santiago Niño Becerra.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky