España

La falta del crédito dispara el 'riesgo exportador' con garantía del Estado

  • Las Fianzas a Fiadores de Cesce elevan a 1.600 millones la cobertura
  • Los impagos de los países extranjeros acumulan 700 millones de euros
Imagen de Thinkstock.

La carestía de crédito a las empresas y la reducción de los avales o fianzas por parte de los bancos ha disparado el peso del llamado "riesgo España" en la cartera de la Compañía Española de Seguro de Crédito a la Exportación (Cesce), que de ser casi insignificante se elevaba hasta 1.600 millones de euros al inicio de este año.

Este "riesgo España" engloba el total de las coberturas contratadas por Cesce sobre empresas españolas, sin que ello suponga siniestralidad, y el grueso de los 1.600 millones acumulados corresponde, con datos de la compañía, a "operaciones de Fianza a Fiadores", en las que el riesgo que se cubre es el de "impago por parte del exportador español del crédito que nace contra él en caso de ejecución de una fianza o aval que garantiza sus obligaciones contractuales en una operación en el extranjero".

Como resume un alto responsable de la aseguradora pública "estamos contragarantizando a los avalistas", dado que la mayor parte de los contratos internacionales exigen la presentación de garantías que respondan de la seriedad de la oferta. Unos avales o fianzas que los bancos españoles han reducido de forma sustancial y que pueden suponer entre el 20 y el 30% del valor de los contratos.

Para Cesce, la caída en la oferta de avales de la banca española obedece no sólo a la situación económica del país o al riesgo de la empresa demandante, sino que "es también consecuencia del proceso de desapalancamiento y ajuste en que se han visto inmersas las entidades financieras, como respuesta a los cambios en la regulación bancaria que incluye, entre otros aspectos, un nuevo tratamiento de los riesgos fuera de balance".

Menos bancos elegibles

La situación de nuestras empresas se ha visto agravada, además, por "la reducción del número de bancos españoles elegibles como avalistas a los ojos de las de los clientes extranjeros, debido a la caída de los ratings de muchas entidades".

Es por ello que, como explica el último Informe Anual de la compañía, la demanda de cobertura del riesgo exportador por parte de los emisores de avales o cauciones, ha registrado un fuerte crecimiento desde el inicio de la crisis. Y, como consecuencia, "de ser un producto marginal en la cartera, la póliza de Fianzas a Fiadores ha pasado a ser uno de los principales productos en la cartera de riesgo, alcanzando un nivel récord en 2012".

Aunque los resultados de Cesce en el último ejercicio fueron positivos, como viene siendo habitual desde 1996, en 166,7 millones de euros, los pagos por indemnizaciones han aumentado más de un 60% respecto a 2011, pasando de 34 a 55 millones de euros.

Irán es el país que acumula dos terceras partes de todos los siniestros pagados, 35,2 millones, debido a las dificultades para transferir fondos desde éste a consecuencia de las sanciones internacionales.

A continuación figura México con cerca de 10 millones indemnizados, el 17% del total, aunque la compañía explica que este importe "se debe fundamentalmente a una operación de carácter singular con una empresa del sector privado". Brasil ocupa la tercera posición con 4,3 millones de euros.

También se pagaron indemnizaciones significativas en Kazajstán, por importe de 2,7 millones, que corresponden a "los impagos de dos entidades financieras intervenidas".

A 1 de enero de este año la cartera de riesgos de Cesce por cuenta del Estado ascendía a 17.170 millones, cifra que supone un récord en la historia de la compañía.

La principal concentración de riesgos es México, con algo más de 2.000 millones de euros (ver gráficos) seguido de Arabia Saudí y Turquía. Cuba permanece en cuarto lugar, debido sobre todo a la acumulación de intereses de demora, que superan con creces las cifras impagadas en origen.

Más crédito nuevo

El Informe Anual destaca que "la cartera por Cuenta del Estado presenta hoy un perfil muy distinto al de hace una década". En este momento, el grueso de la cartera se compone de capital comprometido, es decir, créditos nuevos pendientes de vencer, cuyo valor asciende a cerca de 14.900 millones de euros. Mientras, la suma de importes impagados, refinanciados y atrasos de los convenios de refinanciación asciende a 2.285 millones de euros, muy concentrado en Cuba y, a gran distancia, Argentina.

En el caso de los impagos, el importe total se eleva a 700 millones de euros, de los que más de la mitad, unos 380 millones, corresponden a Cuba. El resto de los países morosos son México, Brasil, Venezuela, Irán y Argentina. La cartera incluye, además, los retrasos en los convenios de refinanciación de la deuda, por valor de 800 millones de euros, procedentes en su totalidad de Cuba y Argentina.

Importante también ha sido, en los últimos años, la reducción de la partida de importes pendientes de vencer en los convenios de refinanciación, que ha pasado de 4.500 millones de euros hace una década, a menos de 700 millones.

Este descenso obedece principalmente a los prepagos de Argelia, Rusia, Perú y Polonia y los pagos de Angola a mediados de la década pasada, "que han supuesto una fuente constante de ingresos que ahora llega a su fin". Actualmente existen importes refinanciados pendientes de vencer en República Dominicana, Egipto, Costa de Marfil, Irak, Indonesia y Nicaragua.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky