España

España e Irlanda han experimentado un rápido crecimiento de la productividad

España e Irlanda figuran en el reducido grupo de países que han experimentado aumentos de productividad con rapidez después de que los sectores menos productivos aplicaran drásticas medidas de recortes de personal.

Así se desprende del informe anual del Banco de Pagos Internacionales (BPI), publicado hoy, en el que analiza la situación económica global y de los mercados financieros internacionales.

"Al pertenecer a una unión monetaria, Irlanda y España solo podían recuperar competitividad reduciendo de forma significativa sus costes laborales unitarios, lo que hicieron despidiendo personal", dice el BPI.

Entre 2010 y 2012, los costes laborales unitarios en España cayeron 2 puntos al año y 4,4 puntos respecto al promedio de costes laborales unitarios de sus socios comerciales, un dato este último que contrasta con el incremento medio del 2,9 por ciento anual registrado entre 2000 y 2008.

Aún no se comprenden plenamente las razones por las que el empleo y el crecimiento de la productividad se debilitaron tanto en un gran número de países.

Podría ser que el Producto Interior Bruto tendencial y el crecimiento de la productividad hubieran empezado a debilitarse ya antes de la crisis.

En las principales economías avanzadas, el crecimiento de la productividad del trabajo y del Producto Interior Bruto real a largo plazo comenzó a frenarse muchos años antes de que estallara la crisis en 2007-08.

Parte de la ralentización de la actividad económica puede haberse producido por razones ajenas a la crisis financiera. La crisis agravó la fase de desaceleración económica, pero no fue la única causa. En el caso de España, la productividad laboral cayó en el periodo anterior a la crisis.

El bajo crecimiento de la productividad en España no estuvo motivado por el traspaso de trabajadores al sector de la construcción, sino por el escaso incremento de productividad en los distintos sectores debido a rigideces del mercado de trabajo y reglamentaciones que afectan a la actividad empresarial.

En España e Irlanda las pérdidas de empleo tras la crisis se concentraron en sectores específicos en mucha mayor medida que en Alemania o Japón, países estos que no experimentaron fuertes caídas en construcción y vivienda.

Alemania y Japón "importaron" la crisis a través de los canales comerciales y financieros.

De hecho, la ralentización del crecimiento ha resultado ser mayor en países con fuertes desequilibrios sectoriales que en otros donde la desaceleración cíclica estuvo más repartida entre los distintos sectores .

Una mayor liberalización de los mercados de productos permitiría a ciertos países de Europa continental (Alemania, Austria, Bélgica, Francia e Italia) aumentar sus tasas de empleo en torno a tres puntos porcentuales.

Si en países con mercados de trabajo rígidos como España, Francia y Grecia se redujera el índice hasta la media muestral, el aumento de las tasas de empleo podría rondar los 4 puntos porcentuales.

"En cualquier caso, no debe esperarse que las reformas de los mercados de productos y de trabajo produzcan resultados milagrosos", según el Banco de Pagos Internacional.

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
Mengde
A Favor
En Contra

Que falacia. La aportación en valor añadido de cada trabajador ha caído mucho, lo que pasa que los salarios han caído más. No ha mejorado la productividad, sino que vamos camino del tercer mundo.

Puntuación 25
#1
jose maria
A Favor
En Contra

para que tanto productividad para luchar con china, india, donde trabajan niños y personas en condiciones de exclavitud. Lo que se tendrian que preocupar estos politicuchos es de que se pare la robotizacion y que las empresas den servicio a los ciudadanos. Grandes supermercados,gasolineras,bancos,aeropuertos etc.

Puntuación 10
#2
Erik el Rojo
A Favor
En Contra

Se trata de una falacia semántica la productividad no mide la producción sino el beneficio por trabajador. Nadie se puede quejar que la productividad aunque lo que beneficios a costa de bajar las salarios es mas discutible.

Puntuación 4
#3
contribuyente
A Favor
En Contra

Para que subiera la productividad se deberían cerrar multitud de oficinas públicas de dudosa necesidad que crean gastos y entorpecen la agilidad; y también las que forman duplicidades.

Puntuación 11
#4
uno
A Favor
En Contra

"Al pertenecer a una unión monetaria, Irlanda y España solo podían recuperar competitividad ..."



De que hablamos?? Productividad o competitividad ,que no es lo mismo

Puntuación 7
#5
Usuario validado en elEconomista.es
fepecu
A Favor
En Contra

Claro campeones,,, si bajan los salarios, pues seremos más productivos... es de cajón...

Puntuación 7
#6
Juan
A Favor
En Contra

Que hipocresía,que mujer no lleva un bolso falacia del chino en vez de uno de gran calidad "el potro" o un calzado de plástico que huele a rancio en vez de un comodisimo panama jack y así infinidad de productos hay que comprar productos de súper calidad MADE IN SPAIN.

Puntuación 8
#7
el averiado de paquito
A Favor
En Contra

donde hay que recortar es en los consejos de administración donde sobran tres cuartas partes de consejeros y sus emolumentos rozán la perversión .No bajar los salarios de los trabajadores de a pie que son los más bajos de la europa occidental

Puntuación 3
#8
Usuario validado en elEconomista.es
Odraude
A Favor
En Contra

O sea, crear más desempleados y cargar más trabajo a menos gente a menos sueldo es un incremento de productividad y debemos ser felices.

Puntuación 2
#9