
La prestigiosa revista inglesa, The Economist, ha echado un capote a la dañada economía española. Para la publicación británica hay una importante diferencia entre España, Italia y Francia, y es que España ha aceptado la necesidad de cambiar para mejorar y es algo que las empresas españolas ya han implementado.
The Economist narra la historia de dos empresas españolas que se han visto obligadas a transformarse para sobrevivir a la crisis. Pero no sólo han logrado aguantar la recesión de la demanda interna, además han logrado crecer gracias a las exportaciones de sus productos y a la reducción de costes.
La primera compañía que analiza The Economist es la galletera Gullón, empresa que durante la crisis se ha visto forzada a crecer en los mercados internacionales. Las ventas han crecido un 10%, mientras que las exportaciones fuera del país han crecido un 15%. Más de un tercio de sus galletas se venden fuera ahora, asegura Juan Miguel Martínez Gabaldón, director general de Gullón.
Otra empresa en las que se fija The Economist es Alibérico, un grupo de productos relacionados con los envases de aluminio para alimentos. Esta empresa abrió una planta en Marruecos en 2010, en 2011 compró otra en Estados Unidos y en 2012 han firmado contratos importantes en la India.
Pero no todo acaba ahí, para este mes de julio se prevé que Alibérico abra una nueva planta en Brasil y se una con una empresa local de Australia para comenzar a comercializar sus bienes en Oceanía.
Las ventas anuales de esta empresa alcanzan los 200 millones de dólares, la mayor parte de estos ingresos proceden de Europa, algo que va a cambiar radicalmente en los próximos años.
El cambio
The Economist cree que nadie puede decir todavía que España es un lugar alegre o idóne para vivir a día de hoy. Y es que, el FMI ha pronosticado que el PIB se contraerá este año un 1,6%, el desempleo alcanzará el 27%, las empresas y las familias están desapalancándose todavía etc.
Pero hay claros signo de reinvención en la economía española, de mejora en el sistema productivos español. España ha logrado un superávit comercial histórico en el mes de marzo, las reformas del mercado laboral, la moderación salarial y las ganancias en productividad han ayudado a reducir los costes laborales alrededor de un 8% desde comienzos del 2009.
La publicación inglesa también destaca las nuevas regulaciones y medidas para ayudar a los emprendedores y fomentar la creación de nuevas empresas con mayor rapidez. Las ayudas para los autónomos y las nuevas facilidades para resolver dudas y crear sociedades son también algunas de las alabanzas de The Economist al cambio español.
The difference between Spain and Italy or France is that Spaniards have accepted the need to change fundamentally http://t.co/hEC3KF39HU
? The Economist (@EconBizFin) June 16, 2013