España

Duran pide respetar la singularidad de Cataluña para evitar un choque de trenes

  • El compromiso de CiU "es celebrar la consulta en esta legislatura y aún hay tiempo"

Diálogo, reconocimiento a la singularidad de Cataluña y un déficit asimétrico. Esos fueron los tres mensajes claves que transmitió ayer el presidente de Unió Democrática de Catalunya y portavoz del grupo de Convergencia i Unió en el Congreso de los Diputados, Josep Antoni Duran i Lleida, quien no dudó en asegurar que los Presupuestos de la Generalitat "seguirán prorrogados" mientras el Gobierno de Mariano Rajoy no fije un déficit "que no signifique reventar el Estado de Bienestar de Cataluña". Y, en su opinión, ese déficit sería del 2,1% del PIB, "teniendo en cuenta un reparto justo de la flexibilización que permite Bruselas, pero de momento no hay acuerdo". El 'Ágora' en imágenes: consulte los mejores momentos

Durante su intervención en El Ágora de elEconomista, el encuentro empresarial organizado en colaboración con Ernst & Young y que coordina GestiónPress, Duran i Lleida fue tajante al afirmar que "la cuestión catalana no se resuelve con recursos al Tribunal Constitucional o con leyes como la ley Wert", en referencia a la recientemente aprobada Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), sino que "los problemas hay que hablarlos, dialogarlos, y si no habrá un choque de trenes y todos saldremos malheridos".

Hasta en tres ocasiones insistió el líder de la U de CiU en el diálogo y no "como tiene el empeño el Ejecutivo, a través de recursos o aplicando leyes que restan competencias y amplifican el problema".

En este punto reiteró su apuesta por una "flexibilización asimétrica" del déficit, al igual que ha solicitado España ante Europa y consideró "evidente que hay un déficit fiscal de Cataluña con respecto a España" que la Generalitat estima en unos 1.500 millones de euros, para concluir que "si Cataluña no tuviera ese déficit fiscal no tendría déficit público".

A este respecto, instó al Gobierno del Estado a "corregir" ese déficit fiscal que, dijo, tienen también otras comunidades autónomas como Madrid, la Comunidad Valenciana, Murcia o Baleares.

Fue en este tema del déficit y las balanzas fiscales donde el político democristiano no pudo reprimir una referencia a las declaraciones del presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, quien recientemente se oponía a la asimetría afirmando que con el dinero de los castellanoleoneses no se pagarían "caprichos y la creación de nuevos Estados innecesarios". Palabras que fueron duramente criticadas por Duran, quien aseveró que no es necesario retirar el pago de embajadas y televisión públicas autonómicas, ya que Cataluña "contribuye mucho más que otros" al conjunto del Estado. Tras asegurar que "la situación de Cataluña, a la hora de reclamar autonomía, es diferente de la de otras comunidades", cuyas verdaderas reivindicaciones no conoce y que van "al rebufo de lo que reclama Cataluña", se refirió al llamado Pacto del Majestic, que " permitió eliminar el servicio militar y responde a una difícil situación económica, lo que demuestra que CiU no sólo vela por sus propios intereses", resaltó Duran i Lleida, para insistir en que "no se puede tratar por igual a quienes quieren menos autonomía y a los que reclamamos más. Ésa es la línea que debe seguir la reforma del café para todos".

Aquí volvió a insistir en que "no se puede sostener un desequilibrio del entorno del 8,5% entre Cataluña y el Estado, más allá del debate sobre si España roba o no a Cataluña". El trato justo para Cataluña, "aun cuando todavía no existe una verdadera negociación, pasa por tener en cuenta que si Cataluña pide flexibilizar el déficit es por la pésima gestión de los tripartitos", en alusión a los gobiernos presididos por el Partido Socialista de Cataluña y de los que formaban parte también Esquerra Republicana (ERC) e Iniciativa por Cataluña-Verdes, el socio catalán de Izquierda Unida.

Consulta legal

El portavoz del Grupo Catalán no eludió las preguntas suscitadas respecto al movimiento secesionista de Artur Mas y se mostró convencido de que el Parlamento catalán se encuentra bajo el amparo de la Constitución, incluida su decisión sobre el referéndum del derecho a decidir. "Quien incumple la Constitución es este Gobierno y el anterior, los cuales se saltan los pactos en consultas bilaterales. La consulta será legal", dijo.

Eso sí, no quiso precisar cuándo se llevará a cabo dicha consulta, argumentando que el programa electoral de CiU exponía que "haríamos la consulta en esta legislatura, que acaba en 2016". Reconoció que en el pacto firmado con ERC se fijaba esa consulta para el año 2014, pero se añadía que eso sería "siempre que no concurrieran circunstancias económicas o sociales" que no lo aconsejaran.

A este respecto, apuntó con firmeza que "el derecho a decidir no equivale a independencia" y reafirmó su apoyo a Mas, porque la pretensión del presidente de vehicular el derecho a decidir se encuentra "respaldado socialmente". Lo prueban encuestas y resultados electorales. "El Gobierno ya sabe lo que pensamos; ahora esperamos a saber lo que él piensa. Y eso será a través del diálogo", precisó, para apostillar que en el resto de España "hay mucho desconocimiento de lo que se plantea en Cataluña".

También fue rotundo al negar que existan brechas en la coalición catalanista, "más allá de la que pueda existir en otros partidos como el Partido Popular y que Aznar ha puesto de manifiesto".

Menos concluyente fue respecto a la estabilidad del acuerdo de legislatura entre ERC y CiU. "De hecho, dado que todavía no hay Presupuestos, ni siquiera ha podido demostrarse una disensión a este respecto", apuntó, para concluir que "de momento hay pacto".

Tampoco desaprovechó Duran i Lleida la ocasión para desmarcarse de la política del Gobierno de Mariano Rajoy . "Hay muchos aspectos en los que discrepamos", recalcó, para centrarse especialmente en lo que calificó como la "recentralización" de la Administración que, para él, "supone una pérdida de confianza en las comunidades autónomas como motor de la recuperación en España".

Y fue igualmente claro en sus reproches a la actitud prepotente del Ejecutivo nacional, con el que, dijo, "no hay diálogo" y "en tiempos tan difíciles como los presentes más que nunca es necesario el diálogo".

El Gobierno no dialoga

"El Gobierno no dialoga, no nos reúne para nada. Se abusa mucho del Real Decreto Ley y no se busca la complicidad del resto de fuerzas parlamentarias", se lamentó Duran i Lleida, quien señaló que esta circunstancia no es buena para Cataluña ni para ninguna comunidad autónoma.

"El Ejecutivo se empeña en reducir el déficit a través del perjuicio de los servicios sociales en las comunidades autónomas. Otra prueba de que no hay diálogo es que la ley Wert sigue adelante"

Finalmente, en relación con la reforma constitucional que propone el PSOE para acabar con la tensión territorial en España y reconocer la singularidad de Cataluña en la Constitución, el portavoz catalán -que reconoció hablar "a menudo" con el líder de la oposición mayoritaria, Alfredo Pérez Rubalcaba- se mostró dispuesto a hablar de dicha reforma, aunque agregó que CiU no puede decir "amén" porque desconoce los términos exactos de la propuesta de los socialistas.

"Esa música de ese párrafo concreto de esa partitura nos suena bien, pero hace falta ver la partitura completa, la pieza total, para saber si estamos o no estamos a favor de esa reforma de la Constitución".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky