España

Las eléctricas abren una batalla judicial con casi 50 recursos contra el Gobierno

El ministro de Industria, José Manuel Soria. Foto: Archivo

Todos contra el Gobierno. Eléctricas, gasistas, renovables, petroleras, patronales, ayuntamientos, fundaciones y asociaciones han iniciado una batalla sin precedentes contra los parches de los últimos años para corregir el déficit de tarifa.

En un solo día, el Tribunal Supremo ha cursado más de 30 recursos que buscan revocar o paralizar la regulación del sector energético, pero los asuntos abiertos superan con creces esta cifra y según los datos recogidos por el BOE se acercan a los 50 en los últimos meses.

El ministro de Industria, José Manuel Soria, se enfrenta a la oposición frontal de varios sectores porque no se ha abierto un proceso de negociación para estos cambios.

Entre los recursos presentados, uno de los aspectos más conflictivos es la orden ministerial que fijó las tarifas para el segundo trimestre del pasado año y que entró en vigor el 1 de abril, justo cuando se tomaron las primeras medidas  para corregir el déficit de tarifa.

En esta revisión se subió la luz un 7% y el gas lo hizo en un 5%, incrementos que fueron recurridos por Gas Natural, Iberdrola y la Asociación de Comercializadores Independientes de Energía, entre otros, porque al mismo tiempo se recortó en casi 800 millones la retribución a la distribución.

Estas subidas del recibo se aprobaron después de que el mismo Tribunal Supremo tumbara las congelaciones del recibo anteriores. De ahí, que desde el pasado mes de agosto y hasta final de año se aplicaran refacturaciones en el recibo como si de una derrama se tratase.

Precisamente, la decisión de congelar la tarifa de principios de 2012 fue la primera medida de Soria al convalidar la orden de su predecesor Miguel Sebastián, algo que no sentó nada bien entre las eléctricas ya que a la vez se mantenían por ley los objetivos de reducción del déficit de tarifa, hoy ya incumplidos.

En marzo, el Gobierno también anunció varias reformas para contener el agujero que se había generado en el sector gasista y que han sido recurridas y admitidas a trámite por la comercializadora de ladrillos Tabicesa, por el encarecimiento de su factura energética.

Las ayudas al carbón

Aunque Soria ha modificado muchos aspectos del sector, también ha mantenido algunos de los reales decretos del anterior Gobierno, como el polémico mecanismo de restricciones por el que se obliga a las eléctricas a comprar carbón nacional para mantener esta industria.

En un principio este decreto se desarrolló compensando también a las centrales desplazadas por esta obligatoriedad a través de los pagos por capacidad. Pero la medida era rechazada por Bruselas al considerarse ayudas de Estado, con lo que el Ejecutivo, tras unos meses de suspensión, corrigió estos escollos a través de un Real Decreto en octubre de 2010. Pero la eliminación de la compensación no gustó ni a las centrales de carbón importado ni a los ciclos combinados. Así, la modificación ha sido recurrida por la filial de Energía del grupo Villar Mir y la Xunta de Galicia, entre otros.

La Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España, así como la Comisión Nacional de Competencia y la Asociación de Comercializadores Independientes de Energía han llevado al Alto Tribunal los efectos de la entrada en funcionamiento del enlace eléctrico de la Península con Baleares.

Por su parte, Endesa ha recurrido la orden por la que se establece el mecanismo de reconocimiento del precio del gas a los ciclos combinados de este Archipiélago. La eléctrica denuncia que en lugar de introducir un índice de precio internacional, como se hace con otros combustibles, se abonan según datos de aduana, a posteriori, con lo que no se puede gestionar el riesgo de precio y el reconocimiento del coste es insuficiente.

Este Gobierno también ha autorizado a Repsol exploraciones petrolíferas en Canarias, algo a lo que se opone el Gobierno autonómico y las asociaciones de ecologistas. Sobre este aspecto, la Fundación César Manrique ha presentado un recurso contra estos trabajos aprobados el pasado 16 de marzo, así como tambien lo ha hecho el Cabildo de Lanzarote.

Varias compañías también han recurrido el peaje a la generación de 0,5 euros por megavatio hora (MWh) con el que se pretendía ingresar una media de 150 millones de euros en tres años.

Otra la batalla legal que han abierto las principales eléctricas es la financiación del déficit de tarifa. Tal y como publicó elEconomista este fin de semana, Endesa e Iberdrola han solicitado en el Alto Tribunal que las renovables también soporten en sus balances este desfase eléctrico, ya que en los últimos años han ganado posiciones en generación.

Bloqueo de la vía legal

El problema de recurrir estos reales decretos y órdenes ministeriales es que los plazos de resolución se demoran bastante. Ante los constantes cambios del último año, el sector prevé un aluvión de demandas en todos las instancias.

El problema es que el departamento jurídico del Gobierno está intentando bloquear en la medida de lo posible la vía legal. Por ello, se está decantando por reales decretos leyes, que sólo pueden ser recurridos por ciertas instituciones como comunidades autónomas o el Defensor del Pueblo. Las compañías tan sólo tienen margen de maniobra para recurrir la aplicación de los recortes, una vez que se hayan cerrado las liquidaciones definitivas de 2013 por parte de la Comisión Nacional de la Energía, algo que no ocurrirá hasta marzo de 2014.

Por otro lado, el Ejecutivo suprimió los objetivos de eliminación del déficit tarifario a través de un Real Decreto Ley sobre Empleados del Hogar, publicado en el BOE el 31 de diciembre. Precisamente, el Supremo tumbó las congelaciones tarifarias amparándose en que había un objetivo marcado por Ley de acabar con el desfase eléctrico. Con la eliminación de este objetivo, el Gobierno consigue que las eléctricas no puedan recurrir las revisiones del precio de la luz y tengan que buscar otras vías.

comentariosicon-menu219WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 219

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Pep-e
A Favor
En Contra

Es una pena que tengamos que recurrir a estas cosas, pero tal como está el tema con las eléctricas, que hacen lo que quieren y nos roban en las "subastas" eléctricas, pactando el precio entre ellas, esto se solucionaba con un par de nacionalizaciones y un par de esa gentuza en la cárcel, ya veríais como se calmaban un poco.

Puntuación 99
#1
Harto de Banco Madrid
A Favor
En Contra

Sres. de BANCO M A D R I D:

Adjunto les remito el artículo que publicó el diario económico "El Economista", en el que recogía la sorprendente, habitual y prolongada mala evolución de uno de sus fondos, el "Premium WM Macro".

Las cuantiosas pérdidas que, año tras año, este fondo está generando a sus partícipes, constituye una muestra más de que la pésima gestión por parte de sus empleados, que tan nociva resulta para el patrimonio de sus clientes, no se circunscribe a una única oficina, sino que se exitiende a toda la entidad.

En estos momentos de fuerte crisis, resulta más perjudicial que nunca la existencia de una empresa como la suya, que tan vorazmente destruye la riqueza de sus clientes.

Por dicho motivo, les solicito encarecidamente que dejen de captar dinero de los ahorradores y que procedan a la liquidación y al cierre de su banco a la mayor brevedad posible.

Sin otro particular, confiando en que tendrán la deferencia con la ciudadanía de este país de atender mi solicitud, aprovecho la ocasión para saludarles,

atentamente.

Puntuación -37
#2
josele
A Favor
En Contra

Les vamos a enviar el TIO LA VARA los iba a poner finos a estos señoritos de la energia que reinan en españa.

Puntuación 63
#3
Harto
A Favor
En Contra

Si el PSOE (ni ningún otro partido posteriormente) no hubiera aprobado la moratoria nuclear de 1983, esto ahora no estaría pasando. Claro, claro, "Nucleares no, gracias" y demás mierdas, pero eso sí, la electricidad bien barata. ¡¡Cuánto borrego hay suelto, por Dios!!

Puntuación -27
#4
primi
A Favor
En Contra

Nucleares no gracias,hubo renovables si

Puntuación 27
#5
Jauja
A Favor
En Contra

http://www.avaaz.org/es/petition/NO_al_Tasazo_SI_a_las_Renovables/

Todos contra todos.

Puntuación 12
#6
Gentuza
A Favor
En Contra

pues una solucion NACIONALIACION por el interes general del "articulo 33"

Puntuación 38
#7
jasp
A Favor
En Contra

Cuando todas las empresas que cotizan en el IBEX tienen pérdidas del 40-70 % ( Provisiones ), éstas que ganan 1.3%, y hablan de déficit de tarifa !

Mendrugos, vosotros sabéis que muchos de nosotros no podemos ya hacer frente a tanta subida ?

Puntuación 38
#8
Solón
A Favor
En Contra

voto por eliminar las subvenciones a las energías renovables, las primas a las renovables a " CERO ", que no nos tomen por primos.

Puntuación -26
#9
Iku
A Favor
En Contra

NO QUIEREN PERDER SUS PRIVILEGIOS.

LAS ÚNICAS EMPRESAS EN ESPAÑA QUE SIGUEN INCREMENTANDO SU BENEFICIO EN LA MAYOR CRISIS DE LA HISTORIA DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA.

Puntuación 52
#10
pozalmur
A Favor
En Contra

Creo que la unica solución razonable a ese tirar miles de millones cada año(8.000 en el 012),es la expropiación,el pago de un justiprecio evaluado por un auditor independiente y,su paralización temporal,hasta que llegue el tiempo en que puedan ser economicamente rentables.

Puntuación 1
#11
Pako
A Favor
En Contra

Solo necesitamos la libre competencia, ni subvenciones ni ayudas; que cada palo aguante su vela. Entre los que producen, los que distribuyen, la red electrica, los vendedores, etc demasiados intermediarios ( que todos son el mismo dueño )

Puntuación 14
#12
DISCONTROL TOTAL
A Favor
En Contra

A las eléctricas hay que fundirlas y en último término expropiarlas....como pueden tener tanta GETA!!!...hay cometido delitos de falsificación de documentación privada para adquirir subenciones públicas, falsean consumos eléctricos verdes para obtener más subención..y todavía andan vacilando....EXPROPIACIÓN DIRECTA!!!...Menudas eléctricas tenemos en vez de pensar en la NACIÓN para hacernos fuertes y competitivos sólo han pensado en su bolsillo para forrarse a toda pastilla..y nos han vendido el rollo verde como si fuese la REOXTIA cuando es un pufo de los muy pero que muy gordos...El ministerio de INDUSTRIAS sólo tiene que mandar a unos cuantos inspectores a que verifiquen los tarificadores en los parques eólicos y solares..y chequeen el funcionamiento de los parques y el como es posible que generen energía de noche o sin viento...y tema solucionado..se les pone una multa por 10 veces más se paga el déficit de tarifa Y ASUNTO FINIQUUITADO.

Estos de las eléctricasson unas RATAS!!! En vez de generar país, sociedad y humanidad han destrozado el sistema SOCIAL...por su avaricia desmesurada...igual que la BANCA y las inmobiliarias...pto dinero...el avance social lo da la educación y no el DINERO que es para los PERROS!!!!!!!!!!!!!

Puntuación 15
#13
sean
A Favor
En Contra

sres economista revisen el software, cada vez que puntúas da un error

Puntuación 2
#14
juas
A Favor
En Contra

Necesitamos un Chávez que haga frente a esta panda de ladrones acostumbrados a robar y a recibir subvenciones a manos llenas. ¿Recordáis como los gandes empresaurios españoles cuando la burbuja inmobiliaria ya estaba agostándose se pasaron todos a la compra de eléctricas? Sinvergüenzas sí pero no tontos. Pagando millonadas a los políticos que dejan de la política para seguir llenándose los bolsillos en la privada, e incluso a familiares directos de políticos en activo, su capacidad de latrocinio con la ley en la mano es absoluta.

Encima no les basta con que nos suba la luz un 25% al año, no, además tienen que hacer el paripé de que recurren las subidas porque les parecen pequeñas. Si hubiese déficit de tarifa no estarían sacando miles de millones en beneficios, pero como las distribuidoras son tb de ellas amañan los precios, creando un déficit tan falso como irreal. Y encima cuanto menos gastamos porque no podemos pagarlo, más nos la suben para seguir incrementando beneficios. LADRONES ELLOS Y LADRONES SUS CÓMPLICES EN EL GOBIERNO ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Puntuación 13
#15
Bo No
A Favor
En Contra

LOS ROBOS Y LOS TRILEROS EN EL SISTEMA ELECTRICO ABUNDAN , EN ESTRECHA COLABORACIÓN CON LOS POLITICOS QUE MANEJAN EL BOE , Y FIJAN TARIFAS , Y SIMULAN COSTES (FALSIFICACIONES CONTABLES A SU CONVENIENCIA) SEGUN SU CAPRICHO PARA CIERTAS RENOVABLES DURANTE 30 AÑOS.

DONDE ESTA EL SISTEMA POLICIAL Y EL FISCAL ?????

Puntuación 9
#16
Javier -G.P.
A Favor
En Contra

Conviene contar la historia desde el principio. En 2007 la Administración fijó el objetivo de incentivar la producción de energía eléctrica fotovoltaica para que en 2010 España contara con 371 MW de esta tecnología. Los incentivos consistían en acreditar un precio de 440¤/Mw.hora fotovoltaico durante los primeros 25 años, actualizado año tras año con el IPC menos 0,25, como si de una pensión se tratase, hasta llegar a los 489¤euros/Mwatio.hora en 2013.



Los generosos incentivos hicieron que en 2009 la potencia instalada acogida a los mismos fuera de 3.400 MW, casi diez veces superior al objetivo previsto para 2010.

En consecuencia las primas pagadas a esta tecnología ascendieron a 2.600Millones euros en 2010, frente a los 300 millones previstos. Cifra que si no se remedia llegará a 65.000 Millones de euros en los próximos 25 años.

Podríamos conformarnos con pensar que una energía con tantas ventajas (renovable, autóctona, poco contaminante...) tiene que ser muy cara, pero no es cierto.

El precio que se paga a las fotovoltaicas que hoy se instalan, gemelas de las anteriores, es de 266 ¤euros/MegaWatiohora, nada menos que 223 ¤ menos por cada MWh.

El problema de las cifras expuestas es la dificultad de entender su impacto en la vida de un ciudadano normal. Para explicarlo vayamos al detalle de la factura eléctrica.

Una familia española consume por término medio unos 3.000 kWh al año. Cada tecnología de producción eléctrica aporta una cantidad de kWh a un determinado precio.

La energía fotovoltaica, la más cara, aporta solo el 3% de la energía que consume y le cuesta el 13% del total de lo que paga.



Si toda la energía fotovoltaica que se produce se pagase al mismo precio que se paga la fotovoltaica instalada en el último año el coste de esta energía para el hogar se reduciría en un 5%.

En sólo cuatro años, el precio de la energía fotovoltaica se ha reducido un 46%, como consecuencia de los avances tecnológicos, el descenso de la demanda de placas fotovoltaicas, (recordemos que en 2009 España consumió el 80% de las que se fabricaron en el mundo, muy pocas de ellas en España), pero también por una distinta rentabilidad en las inversiones.



¿Es esta una situación sin remedio, estamos condenados a pagar el resto de nuestra vida esa enorme diferencia de precios por una misma energía? La respuesta es no.



La posición conservadora apela a la retroactividad que, desde este punto de vista, se derivaría de introducir algo de racionalidad en este desbarajuste de precios. Este tipo de "contemplaciones" no se da en las actividades sometidas al libre mercado, pero tampoco en las actividades reguladas, incluidas las eléctricas.



Desde su creación, hace más de un siglo, hasta la década de los 90, los sectores eléctricos de todo el mundo estaban íntegramente regulados. La aparición de nuevas tecnologías de generación (ciclos combinados de gas natural) situaba el coste de la energía eléctrica muy por debajo de lo que había entonces. El coste marginal era claramente inferior al coste medio, que es lo que hoy ocurre con la energía fotovoltaica. La respuesta, en los países occidentales, fue la liberalización de la producción eléctrica; se replanteó la regulación existente, que en España fue la derogación del Marco Legal Estable y se negoció con los agentes el justo reconocimiento de sus derechos en función de una confianza legítima que un Estado de Derecho debe preservar.



En esta misma línea el Tribunal Supremo ha afirmado en varias sentencias que no considera que la rentabilidad sea un concepto estático, sino que muy al contrario debe revisarse cuando cambian las condiciones de la economía. Parece un sarcasmo que las únicas medidas adoptadas que afectan a esta energía hayan sido congelar un precio que está por las nubes. Si el pago de las primas se hiciese con carácter marginal, es decir, si a todas las instalaciones solares se les pagase la misma prima que se les paga a las últimas instalaciones fotovoltaicas puestas en servicio, España ahorraría unos 1.000 M¤ anuales. Esto mismo podría extrapolarse a la energía termoeléctrica solar.

Puntuación 0
#17
pedro
A Favor
En Contra

la compañia electrica funciona muy mal llevo reclamando el esceso de cobro de la luz un año no hace ni puto caso que se lo devolvemos en la factura prosima es es un mal fucionamieto donde vamos a llegar.

Puntuación 8
#18
juas
A Favor
En Contra

17, resumiendo que no es que la fotovoltáica sea cara es que la estamos pagando a precio de oro para que cuatro listos se forren como si fueran los propietarios de un pozo de petóleo que han descubierto en su huerto. Y si fuésemos a los nombres de los principales títulares de esas subvenciones (no a los pequeños inversores de huertas solares que fueron atraidos como moscas a las sobras de la miel), Bárcenas sólo nos parecría el hermano pequeño del capo.

Puntuación 6
#19
Montilla
A Favor
En Contra

Eco jetas unidos , por la continuación del trinque y la estafa , al resto de los panfilos españoles.



M

Puntuación -10
#20
juas
A Favor
En Contra

soy el 19, matizo porque creo que no me he expresado bien, lo que quiero decir no es que la fotovoltáica sea cara, si no que se la estamos pagando muy por encima de su precio para que los mismos se forren por un lado con las subvenciones y por otro en el recibo de la luz.

Puntuación 2
#21
pepe
A Favor
En Contra

QUE SE NACIONALICE Y A TOMAR PORRRR SACO LECHE MANCHA DE RATEROS QUE TRAEIS LA CORRIENTE DE AFUERA Y LA QUE PRODUCIMOS AQUI SELA ENVIAMOS A MARRUECOS NO TENIAN QUE HABER PERMITIDO NUCA EL CABLE A MARRUECOS (TATIFA DE CADIZ)

Puntuación 5
#22
el andaluz
A Favor
En Contra

nacionalización de las eléctrica ya porque traer electricidad a fuera de España si con la que producimos aquí hay suficiente en cambio le vendemos a marruecos electricidad producida en España y la enviamos por medio del cable que hay enterrado en TARIFA que negocio eeeeee.

Puntuación 4
#23
PEPE
A Favor
En Contra

YO CREO QUE NACIONALIZANDOLAS SE ACABA LOS 50 RECUSOS SE HACE UN DECRETAZO Y AL CARAJO

Puntuación 7
#24
jordi
A Favor
En Contra

Lo que tienen que hacer es poner mas plantas SOLARES y MOLINOS, son energias limpias, tambien estas plantas y molinos se pueden poner un poco escondidos de los ecologistas, almenos que esten mas disimulados de la vista del transito terrestre. Y SUBENCIONAR a las comunidades y viviendas para instalar placas solares almenos para el agua caliente y calefacción. Esto es lo que se tiene que potenciar, de esta manera se consumiria menos agua de los embalses. esto es lo que tiene que hacer el gobierno....

Puntuación 10
#25