España

Las eléctricas abren una batalla judicial con casi 50 recursos contra el Gobierno

El ministro de Industria, José Manuel Soria. Foto: Archivo

Todos contra el Gobierno. Eléctricas, gasistas, renovables, petroleras, patronales, ayuntamientos, fundaciones y asociaciones han iniciado una batalla sin precedentes contra los parches de los últimos años para corregir el déficit de tarifa.

En un solo día, el Tribunal Supremo ha cursado más de 30 recursos que buscan revocar o paralizar la regulación del sector energético, pero los asuntos abiertos superan con creces esta cifra y según los datos recogidos por el BOE se acercan a los 50 en los últimos meses.

El ministro de Industria, José Manuel Soria, se enfrenta a la oposición frontal de varios sectores porque no se ha abierto un proceso de negociación para estos cambios.

Entre los recursos presentados, uno de los aspectos más conflictivos es la orden ministerial que fijó las tarifas para el segundo trimestre del pasado año y que entró en vigor el 1 de abril, justo cuando se tomaron las primeras medidas  para corregir el déficit de tarifa.

En esta revisión se subió la luz un 7% y el gas lo hizo en un 5%, incrementos que fueron recurridos por Gas Natural, Iberdrola y la Asociación de Comercializadores Independientes de Energía, entre otros, porque al mismo tiempo se recortó en casi 800 millones la retribución a la distribución.

Estas subidas del recibo se aprobaron después de que el mismo Tribunal Supremo tumbara las congelaciones del recibo anteriores. De ahí, que desde el pasado mes de agosto y hasta final de año se aplicaran refacturaciones en el recibo como si de una derrama se tratase.

Precisamente, la decisión de congelar la tarifa de principios de 2012 fue la primera medida de Soria al convalidar la orden de su predecesor Miguel Sebastián, algo que no sentó nada bien entre las eléctricas ya que a la vez se mantenían por ley los objetivos de reducción del déficit de tarifa, hoy ya incumplidos.

En marzo, el Gobierno también anunció varias reformas para contener el agujero que se había generado en el sector gasista y que han sido recurridas y admitidas a trámite por la comercializadora de ladrillos Tabicesa, por el encarecimiento de su factura energética.

Las ayudas al carbón

Aunque Soria ha modificado muchos aspectos del sector, también ha mantenido algunos de los reales decretos del anterior Gobierno, como el polémico mecanismo de restricciones por el que se obliga a las eléctricas a comprar carbón nacional para mantener esta industria.

En un principio este decreto se desarrolló compensando también a las centrales desplazadas por esta obligatoriedad a través de los pagos por capacidad. Pero la medida era rechazada por Bruselas al considerarse ayudas de Estado, con lo que el Ejecutivo, tras unos meses de suspensión, corrigió estos escollos a través de un Real Decreto en octubre de 2010. Pero la eliminación de la compensación no gustó ni a las centrales de carbón importado ni a los ciclos combinados. Así, la modificación ha sido recurrida por la filial de Energía del grupo Villar Mir y la Xunta de Galicia, entre otros.

La Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España, así como la Comisión Nacional de Competencia y la Asociación de Comercializadores Independientes de Energía han llevado al Alto Tribunal los efectos de la entrada en funcionamiento del enlace eléctrico de la Península con Baleares.

Por su parte, Endesa ha recurrido la orden por la que se establece el mecanismo de reconocimiento del precio del gas a los ciclos combinados de este Archipiélago. La eléctrica denuncia que en lugar de introducir un índice de precio internacional, como se hace con otros combustibles, se abonan según datos de aduana, a posteriori, con lo que no se puede gestionar el riesgo de precio y el reconocimiento del coste es insuficiente.

Este Gobierno también ha autorizado a Repsol exploraciones petrolíferas en Canarias, algo a lo que se opone el Gobierno autonómico y las asociaciones de ecologistas. Sobre este aspecto, la Fundación César Manrique ha presentado un recurso contra estos trabajos aprobados el pasado 16 de marzo, así como tambien lo ha hecho el Cabildo de Lanzarote.

Varias compañías también han recurrido el peaje a la generación de 0,5 euros por megavatio hora (MWh) con el que se pretendía ingresar una media de 150 millones de euros en tres años.

Otra la batalla legal que han abierto las principales eléctricas es la financiación del déficit de tarifa. Tal y como publicó elEconomista este fin de semana, Endesa e Iberdrola han solicitado en el Alto Tribunal que las renovables también soporten en sus balances este desfase eléctrico, ya que en los últimos años han ganado posiciones en generación.

Bloqueo de la vía legal

El problema de recurrir estos reales decretos y órdenes ministeriales es que los plazos de resolución se demoran bastante. Ante los constantes cambios del último año, el sector prevé un aluvión de demandas en todos las instancias.

El problema es que el departamento jurídico del Gobierno está intentando bloquear en la medida de lo posible la vía legal. Por ello, se está decantando por reales decretos leyes, que sólo pueden ser recurridos por ciertas instituciones como comunidades autónomas o el Defensor del Pueblo. Las compañías tan sólo tienen margen de maniobra para recurrir la aplicación de los recortes, una vez que se hayan cerrado las liquidaciones definitivas de 2013 por parte de la Comisión Nacional de la Energía, algo que no ocurrirá hasta marzo de 2014.

Por otro lado, el Ejecutivo suprimió los objetivos de eliminación del déficit tarifario a través de un Real Decreto Ley sobre Empleados del Hogar, publicado en el BOE el 31 de diciembre. Precisamente, el Supremo tumbó las congelaciones tarifarias amparándose en que había un objetivo marcado por Ley de acabar con el desfase eléctrico. Con la eliminación de este objetivo, el Gobierno consigue que las eléctricas no puedan recurrir las revisiones del precio de la luz y tengan que buscar otras vías.

comentariosicon-menu219WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 219

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

joe
A Favor
En Contra

en cuanto a ingenieros españoles o alemanes, no es el tema, el tema son politicos alemanes-politicos españoles, la verdad me cuesta creer que tengas formacion universitaria, porque..es que eres muy cortito.

Puntuación -1
#75
joe
A Favor
En Contra

por cierto, poner a la India, como ejemplo de control y seguridad de traca...vamos "pa nota".....remember boophal.

Puntuación -1
#76
Yomismo
A Favor
En Contra

Joe, te veo alterado, macho. Has llegado al insulto personal, lo que me hace pensar que ya no te quedan muchos más argumentos. Bueno, vamos al meollo, que es aclarar y rebatir educadamente los pocos argumentos que te quedan. El dinero de las renovables se va FUERA del país en una proporción muy importante. ¿Por qué te crees que Obama está encantado con las renovables españolas? Porque en Estados Unidos están prolongando la vida de las centrales nucleares y están lanzando la construcción de alguna nueva. Y si el dinero de las renovables se quedase en España, ¿a santo de qué se iba a meter el embajador de Estados Unidos en que los españoles pagásemos hasta el último céntimo de primas? Me parece muy bien que tu parte se quede en España, pero no son ni las migajas. Ascó y sus multas: Ascó fue multada (yo no lo he negado en ningún momento), pero no por las causas que tú dijiste. Por eso dije que no te enterabas. Lecciones a Japón. Veamos, yo no le doy lecciones a Japón, se las dio el OIEA y General Electric. No hicieron caso y pasó lo que pasó. Lo mismo que lo del fumador empedernido que se muere de cáncer. El médico no tiene la culpa y si me equivoco explícame por qué (sin insultar, a ser posible). De todas formas, que sepas (y sospecho que lo vas a mal interpretar) que uno o dos años de su accidente, gente de Fukushima vino a Garoña a aprender y se volvieron a Japón sin saber ni por dónde empezar a copiar de los españoles: reconocieron que Garoña estaba años luz por delante de ellos. O sea, que los españoles sí les dimos unas cuantas lecciones, no sólo una. Más: los residuos radiactivos no son ningún quebradero de cabeza incalculable. Te explicaría como se gestionan los residuos radiactivos, pero paso de ello. Ya que no valoras mis conocimientos de ingeniería no te los voy a regalar para que los pisotees. Si tienes interés, búscalo en Google. La competencia. Veamos. UNESA no le prohíbe a nadie que compita. De hecho no puede. Lo único que UNESA pide es que todo el mundo compita en las mismas condiciones (con las mismas primas, con la misma subasta, con los mismos impuestos, "¦) Eres libre de poner las centrales que quieras. Adelante, sal y compite. Eso sí, ten presente que puedes palmar dinero. Quien ha pedido que se quite a la competencia de en medio ha sido ANPIER (¡Jo! Es que si hay nucleares y saltos de agua vamos a ganar menos) La indemnización por la moratoria nuclear se debe a las centrales nucleares que se construyeron y no se llegaron a poner en explotación. A Lemoniz II sólo le faltó cargar combustible para arrancar. A Lemoniz I y a Valdecaballeros poquito más. Se paga por unas inversiones que no se pudieron poner en explotación. Tú puedes explotar la tuya. Otra cosa es que tú te hayas metido a un negocio ruinoso pensando en cobrar del gobierno. Como ya te dije, en los negocios se gana y se pierde. Ciclos combinados y centrales térmicas: son la reserva de potencia del país para puntas de demanda, pues son las centrales más flexibles que hay, en menos de media hora se pueden llevar del 0% al 100% de potencia. Para garantizar que se cubre la demanda máxima, hay que tener un exceso de potencia sobre la que normalmente se necesita y eso las eléctricas no lo van poner para hacerte un favor a ti. Lo tienen que cobrar y es normal que lo cobren. Cuando te compras un coche te cobran lo mismo hagas muchos kilómetros o pocos. Eso sí, cuantos más kilómetros hagas más pagarás de combustible. Y esto es exactamente lo mismo. De todas formas, si no quieres pagar a las eléctricas por ello, te pones un molinillo, una placa solar y te das de baja de la luz. Eso sí, reza para que por la noche no deje de soplar el viento. Y más cosas. Sí que te lo llevas calentito. Soportas una quita del 40% sobre un regalo. Eso significa que estás recibiendo el 60% de un regalo. Es un 60% más de lo que cobran la inmensa mayoría de empresas de este país (sí, los bancos son más o menos tan afortunados como tú, pero son una excepción a la regla). Y aún así las previsiones son 9.000 millones sólo para este año. Y por último, en la India, el sector nuclear está definido como estratégico para el país y te aseguro que están muy interesados en desarrollarlo. Si no me falla la memoria, tienen previstas las dos próximas generaciones de reactores, así como utilizar los residuos de una central como combustible de la siguiente. También tienen previsto exportar su tecnología a largo plazo, así que te puedo asegurar que lo tienen muy aquilatado. Mucho. Aunque no te lo creas. Y ahora algún comentario nuevo, a ver si me puedes dar tu punto de vista en lugar de limitarte a repetir tópicos y quejas: previsión de subida del recibo de la luz en un 10% para la próxima revisión de precios. Nos va a salir caro de narices el tener a Garoña parada más la parte que de impuestos que ha metido el gobierno para pagarte tus primas renovables. Eso supone, por ejemplo, que tengo un cliente que ya me ha comentado que va a tener que despedir a una persona o poner a dos trabajadores a media jornada para amortiguar la subida, pues anda con las cuentas muy ajustadas para intentar acabar el año a cero (sin beneficios ni regalos del gobierno) y una subida de la luz le es mortal. Y otro esta mañana me ha dicho que estaba echando cuentas, a ver si la subida le metía en números rojos o todavía aguantaba. Se trata de pymes que están luchando por sobrevivir como pueden y sólo necesitan otra puñalada. Cuando salgan las cifras de los supuestos empleos verdes creados, acuérdate de restar estos despidos. Que a estos no les van a rebajar un 40% sus prebendas ni de sus regalos. Les van a quitar entre el 50% y el 100% de su salario, que me parece mucho más grave.

Puntuación 2
#77
joe
A Favor
En Contra

por cierto tu empecinamiento con garoña, empieza ha resultar harto sospechoso....se diria que estas muy pero que muy proximo a ella.

Puntuación -1
#78
joe
A Favor
En Contra

cuanto dinero se va del pais en combustibles fosiles y en uranio...50000 mlls....mas o menos.

Puntuación -1
#79
joe
A Favor
En Contra

no es un insulto llamar cortito a quien lo es ....y te aseguro que he sido suave...porque lo que eres ,tu si, es un aprovechado.

Puntuación -3
#80
joe
A Favor
En Contra

garoña 480 mw, totalmente prescindibles sin que se note, para nada....deja de mentir.

Puntuación -2
#81
joe
A Favor
En Contra

te preocupa el embajador americano, mas te va a preocupar el arbitraje internacional que saldra este verano, dandole un varapalo bueno a españa...a ver que dices entonces...que los jueces internacionales estan vendidos...a que si.

Puntuación -2
#82
joe
A Favor
En Contra

el problema de la moratoria nuclear, no fue porque al felipe,le diera un arrebato antinuclear(casi na,el gacho de gas natural), fue por que nuestras "queridas electricas", se metieron en inversiones ruinosas que no podian devolver, y que incluso las llevarian a la quiebra,....solucion que las paguen los tontos paganos,esa es la verdad...."es la economia estupidos"(ya lo dijo clinton).

Puntuación -2
#83
joe
A Favor
En Contra

por favor que unesa el oligopolio,quiere competencia sana y libre.....jajajajajajaja..que me da.

Puntuación -2
#84
Yomismo
A Favor
En Contra

Bien, veo que de educación vas justito. Y no respondes a mis comentarios (iré haciendo énfasis en los puntos). Cada vez estoy más convencido de que no tienes argumentos. Para que veas que yo no soy así voy a responderte a las cosas que dices. Una a una, como siempre (salvo error u omisión). No estoy obsesionado con Garoña, pero como te dije, conozco a gente que trabaja allí, por lo que estoy al tanto de lo que les sucede. ¿Acaso también eso es tener alguna clase de interés oscuro? Y me parece lo que les pasa a ellos y a la central es terriblemente injusto. ¿Acaso no estoy en mi derecho? Respecto del gasto en combustibles fósiles y en uranio, sin saber el dato global de lo que se gasta o se deja gastar, el transporte representa el 40% del consumo total de energía en España, así una parte muy importante de esos 50.000 millones se gasta en el transporte, no en generar electricidad. Pero aun suponiendo que una parte importante de ese dinero se gaste en generar electricidad, ¿es mejor aumentar esa cantidad en 9.000 millones de regalo? Pues a pesar de que según tú soy cortito, gastar unos 60.000 millones me parece una alternativa un 20% peor. En cuanto a que los 466 MW de Garoña (no son 480, te siguen fallando las fuenes) son prescindibles, son tan prescindibles que la previsión es que nos suba un 10% el recibo de la luz. ¿Tienes algún argumento para eso? ¿Alguno que no sea repetir frases hechas ni insultar? Respecto del embajador yanqui, te aseguro que no me quita el sueño. Y los tribunales internacionales tampoco. Si por algún motivo obligan a aumentar las dádivas a las renovables, con subirles los impuestos a saco ya está. Es más, se les puede subir mucho más de lo que se les ha recortado. Y ahí nadie puede decir ni mu. Supongo que la subida de impuestos sí que te parezca bien, legal y justa. A fin de cuentas, no te has quejado de que se lo hayan hecho a las nucleares y a los saltos de agua (siempre te olvidas de ellos, creo que el que tiene una fijación eres tú). Me gustaría saber tu opinión. Más temas. La moratoria nuclear es lo que te dije. Lemoniz II estaba terminada, no tenía ningún sentido no empezar su explotación. Toda la inversión estaba hecha y solo quedaba recoger los frutos. Es más, Felipe González dijo que la moratoria fue un error suyo, así que la decisión fue suya y no de las eléctricas. Puedes buscar las declaraciones por internet si no te fías de mí. UNESA y la competencia. ¿Cómo te va UNESA a prohibir hacer nada? Es una asociación privada, ellos no hacen leyes ni dan o quitan permisos. Lo único que piden es que todo el mundo compita con las mismas normas. Todo el mundo igual. ANPIER, sin embargo, se ha quejado de que por culpa de las nucleares y de los saltos de agua ganan poco, ¿eso es respetar la libre competencia? ¿Eso es querer competir? Me gustaría saber tu opinión al respecto. ¡Ah! Y tampoco me has dicho nada de la gente a la que van a despedir por culpa de si finalmente sube la luz lo que está previsto por culpa del cierre de Garoña (no lo digo yo, lo dice Endesa) y por culpa de los nuevos impuestos (también lo dice Endesa) cuya finalidad es acabar con el déficit de tarifa (lo dice el gobierno), cuya principal causa son las renovables (mira el déficit acumulado y las primas pagadas estos últimos años)

Puntuación 2
#85
joe
A Favor
En Contra

me agotas....solo una cosa si quieren subir impuestos a de ser a todas las generadoras igual....estaran de acuerdo las unesas????.....mira cuando han subido a todos un 7%, antes el soria queria un 19% a la fotovoltaica y un 4% a las tradicionales...y le dijo el montoro que nanai que eso es ilegal...ves como si me entero..mas que tu.

Puntuación -1
#86
joe
A Favor
En Contra

en 2008 las renovables eran poco significatibas y el deficit ya subia a 17000 mlls...de quien era la culpa???

Puntuación 0
#87
joe
A Favor
En Contra

me parece lamentable que un ingeniero no sepa sumar y restar....que si 50000 por aqui que si 9000 por alla que si 60000, de verdad piensas que la gente es idiota...que fuerte.

Puntuación -1
#88
joe
A Favor
En Contra

sobre las nucleares ya te dije que por mi todas cerradas, por motivos mas que razonables....mira en cuanto a los saltos de agua, no entiendo porque usando un bien comun,los rios y su agua no pagan mas que la ridiculez que les cuesta, eso es legal estaras de acuerdo.

Puntuación -1
#89
joe
A Favor
En Contra

sobre la subida de la luz preguntales a tus queridas del oligopolio que ya estan repercutiendo ese 7% de impuestos a los consumidores,...cosa que por cierto no pueden hacer las renovables......como se te queda el cuerpo, enteradillo-superguay de la repera.

Puntuación -3
#90
joe
A Favor
En Contra

dos preguntitas sencillas 1- te parece bien que los bancos estafen a la gente con preferentes. 2 te parece bien que el estado estafe a sus ciudadanos con el B.O.E.?????

Puntuación -2
#91
joe
A Favor
En Contra

la pobrecita endesa "solo" gano 2034 mlls en 2012...a que te da una penita "pa llorar y no parar"....a lo mejor con unos piquitos de ese dinero podrian recolocar a los de garoña...no crees??

Puntuación -2
#92
joe
A Favor
En Contra

noticia de hoy, segun la OMS, habra un incremento de canceres en la zona de fukusyma.....va pecata minuta...verdad chaval.

Puntuación -2
#93
joe
A Favor
En Contra

bolivia paga menos por su deuda que españa......de pena...porque sera.

Puntuación -2
#94
Yomismo
A Favor
En Contra

A ver Joe. Intento responder a tus comentarios, procurando que no se me pase ninguno. Es evidente que UNESA no quiere que le suban los impuestos, como nadie quiere que le suban los impuestos. Pero puestos a que se haga una subida de impuestos a la generación eléctrica, que se haga con todos por igual, no centrando la carga impositiva sólo sobre unas pocas. Y todos con las mismas primas, claro, no unos sí y otros no. Con todas las energías en igualdad de condiciones, que cada uno compita lo mejor que pueda, que será beneficioso para todos. Respecto al tema de la fiscalidad y las diferentes tasas o una tasa del 7% fue una decisión política de Montoro, pues el ministro Soria sí era partidario de diferentes escalas. Recuerda el grave enfrentamiento público entre ambos ministros y como la vicepresidenta tuvo que intervenir. Montoro, estrechamente relacionado con las energías renovables, impuso su criterio, argumentando que no estaba seguro de que un mismo hecho imponible se pudiese gravar con distintos tipos (no dijo, ni mucho menos que fuese ilegal). Esta diferencia de tipos, de hecho, ya pasa con los diferentes tipos del IVA o del impuesto de hidrocarburos. A ver si con esto te enteras un poquito más. El déficit de tarifa empezó a acumularse a mediados de los noventa, como parte de la política económica del gobierno de Aznar para asegurar la convergencia económica con Europa de cara a la entrada del euro. Desde mediados de los noventa hasta 2008, 17.000 millones, según tú (me fio, no me pongo a contrastar el dato). Todo ello con una pequeña influencia de las renovables. Es decir, unos 1.000 millones al año de media casi sin renovables. Sólo en 2010 el déficit fue de unos 5.000, y unos 4.000 en 2011 y otros tantos en 2012 habiéndose dado ya los primeros pasos para racionalizar las primas en estos dos años. Vamos, que el problema empeoró en un factor 4 o 5, ¿eso no te parece relevante? Porque veo que sí te pareció relevante la aproximación de unos 50.000 millones + 9.000 millones = 60.000 millones. A pesar de tener un error relativo de tan solo un 1,6 o 1,7%, y es que yo no he considerado a nadie idiota (piensa el ladrón que todos son de su condición), si no que he dado por hecho que todo el mundo sabe lo que son las cifras significativas y por eso mismo he realizado la suma en números redondos. A ver, ¿qué más? ¡Ah! ¡Sí! Los saltos de agua. Veamos, si estás en su contra supongo que es por tema de dinero, como ANPIER, no por temas ambientales A ver, el coste de las hidroeléctricas no se deriva del uso del agua, se deriva de las inversiones (muchas ya amortizadas, sí, pero si no existiesen habría que hacerlas nuevas), de los gastos de mantenimiento, de los gastos de personal y su retribución viene de una subasta amañada que no las favorece en nada. Y las renovables SÍ pueden repercutir ese 7%, solo que para hacerlo se les pide que lo hagan entrando a competir a la subasta, no estando en régimen de retribuciones fijo. Así que si quieren sólo tienen que abandonar su sistema de fijación de precios y entrar a subasta, sin tener que renunciar tan siquiera a las primas. Si quieren repercutirlo, pueden, pero sólo si compiten, así que, ¿a quién le asusta la competencia? Como yo sí te respondo, te diré que me parece mal que los bancos estafe a la gente con las preferentes, pues un producto A se vendió como uno B. Un producto que la gente conocía y en el que confiaba. En el caso de las primas es distinto. Tú te has metido a un negocio, y como negocio que es, por definición es a tu riesgo y ventura. Sólo faltaría lo contrario, pues no sería negocio, sino chollo. Otra cosa, respecto del beneficio de Endesa, ¿2.000 millones te parece mucho para un beneficio y 9.000 millones te parece poco para unas primas? No parece muy coherente. Además, Endesa se juega el dinero de sus accionistas y lo puede perder. Tú, la parte de perder dinero, no la aceptas. En cuanto a la OMS y los cánceres de Fukushima 1: ya te dije que Japón actuó mal, pero eso no es culpa del resto del mundo y mucho menos de la industria española, no veo qué culpa puede tener. 2: la OMS prevé un aumento. Es decir, que aún no lo ha habido, sólo es una previsión de enfermedad. Por el contrario, en el terremoto y posterior tsunami murieron y desaparecieron 30.000 personas y no te veo escandalizado porque no se haya evacuado a los habitantes de las zonas inundables de Japón. ¡A mí eso sí que me parece un escándalo! A día de hoy ha habido cero muertes derivadas de la radiación. En cuanto a lo que paga Bolivia por su deuda depende de varias cosas. Por ejemplo, ante una subida de los tipos de interés por encima de un determinado nivel, Bolivia puede financiarse con su banco central, cosa que España no puede. También influye la cantidad de inversión extranjera en deuda soberana boliviana. Si una parte importante de su deuda está manos de sus nacionales, está mucho menos expuesta a los vaivenes de los mercados internacionales. No tengo ni idea del porcentaje de deuda soberana boliviana en manos de sus ciudadanos, pero lo cierto es que la gente está mucho más interesada en tener euros que bolivianos, por lo que es fácil suponer que las inversiones extranjeras en bolivianos no serán grandes y el gobierno boliviano sólo se verá enfrentado a sus mercados internos. Por último, SIGUES sin responder a mis preguntas. Si no las respondes esto sólo tiene la mitad de interés.

Puntuación 2
#95
joe
A Favor
En Contra

a ti un mismo hecho imponible te parece normal y legal que sea tratado de manera diferente segun te convenga???

Puntuación -1
#96
joe
A Favor
En Contra

por esa regla a ti por que al ministro x, se le pone, que te graven el doble o el triple que a los demas ingenieros, como segun tu, no es ilegal.

Puntuación 0
#97
joe
A Favor
En Contra

dame un ejemplo de iva, que para el mismo bien de produccion, lo grave de manera distinta.....te dejo mirar en toda europa.

Puntuación -1
#98
joe
A Favor
En Contra

9000 mll, es el monto de todas las primas incluida cogeneracion, dilo todo, y 2034 mll para endesa solita, me parece una cantidad que ya quisieran muchos...mira acciona no llega ni a 200, y se replantea desinversiones por 1000, gracias a la "buenisima" gestion del gobierno.

Puntuación -1
#99
joe
A Favor
En Contra

que si 17000,que si 1000, que 5000, 4000........mira "ni pa ti ,ni pa mi".....que te parece...AUDITORIA TARIFARIA Y DEL DEFICIT....ESTARAS DE ACUERDO NO????

Puntuación -1
#100